
El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) realizó este miércoles un foro de información sobre el Referéndum 2018. El espacio fue propicio para conversar e informarse acerca de las cuatro reformas constitucionales planteadas en la consulta popular del próximo 9 de diciembre.
Participaron tres ponente: Adriana Urrutia, politóloga de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Luis Castillo, constitucionalista de la Universidad de Piura; y Juan Carlos Checkley, juez superior de la Corte de Justicia de Piura. Los tres saludaron la iniciativa del CIPCA y exhortaron a las instituciones públicas y privadas a generar más espacios de discusión e información sobre el referéndum.
LEER MÁS | Referéndum 2018 es la séptima consulta popular en la historia del Perú
La politóloga Adriana Urrutia estimó que un buen sector de los peruanos aún no saben con exactitud qué se decidirá. “Es importante saber qué vamos a decidir y qué implicancias tiene esto en la vida política”, sostuvo.
Consideró que el referendo es una oportunidad para que los partidos políticos y los mismos ciudadanos se tomen en serio la tarea de elegir a los candidatos y autoridades políticas.
#REFERÉNDUM | ¿Ya sabes de qué tratan las preguntas del próximo 9 de diciembre? Ven al CIPCA e infórmate.▶️Expone: Adriana Urrutia, politóloga de la Universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya.▶️Panelistas: Dr. Luis Castillo Córdova, catedrático de la Universidad de Piura. / Dr. Juan Carlos Checkley Soria, juez superior de la Corte de Justicia de Piura.
Posted by Radio Cutivalú on Wednesday, November 28, 2018
“Podríamos preguntarnos ¿cómo el referendo va a cambiar la calidad de representación?, pero yo creo que no necesitamos el referendo, lo que necesitamos es mejorar la calidad de vida de los partidos a nivel nacional, por lo cual es un llamado a que todos y todas participen en política”, dijo Urrutia.
LEER MÁS | Constitucionalista Luis Castillo propone profesionalizar la política
El jurista Luis Castillo Córdova agregó que la aprobación de las leyes de reforma constitucional no significa que solucionaran los problemas, si no que son un punto de partida que debe ser seguido por personas competentes y probas.
“La ventaja positiva de un referendo es que se plantean son sobre problemas decisivas… Asumiendo que sean buenas leyes, estas leyes van a reclamar de consensos políticos y acompañamiento social. Las buenas leyes no cambian la realidad necesitan de buenos operadores jurídicos y ciudadanos”, dijo.
Minjus explica las cuatro reformas constitucionales planteadas en referendo
En tanto el juez Juan Carlos Checkley Soria se refirió a la reforma constitucional que plantea la creación de las Junta Nacional de Justicia, dijo que si no hay un cambio en el tipo de personas que lo dirijan no va a cambiar nada.
LEER MÁS | “No había otra manera de reformar el sistema judicial que con un referendo”
“No es novedad que haya actos de corrupción en la administración de justicia, son las personas las responsables no el sistema”, expresó.
Como se sabe los temas a consulta son la creación de la Junta Nacional de Justicia, el financiamiento privados de partidos políticos, la no reelección de Congresistas y el retorno al sistema bicameral.