Hay un 60 a 70 % de probabilidades de que el fenómeno La Niña persista hasta el verano del próximo año provocando la ausencia de lluvias y escasez de agua, alerta el catedrático de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Manuel Alejandro More More.
More, investigador y especialista en física de la atmósfera de la UNP, señaló que la probabilidad de lluvias débiles a moderadas en Piura, dependerá de que los vientos Alisios del Norte y del Oeste cargados de humedad visiten la región andina y oriente peruano, que incluye a nuestra región. De lo contrario la situación hídrica será difícil en el 2018.
Explicó que la zona del océano Pacifico Tropical vive ya el fenómeno “La Niña”, evento atmosférico y oceanográfico que de persistir provocaría un déficit de lluvias en el continente sudamericano.
“En Piura siempre ha existido lluvias de menor magnitud, y esto en los meses de verano se espera que no cambie […] siempre y cuando los vientos alisios del norte y del oeste que están cargados de valores altos de humedad relativa, lleguen a nuestra región. De no ser así las lluvias serían deficitarias en Piura”, manifestó.
Pero ¿qué es La Niña?
Este fenómeno también conocido como “El Viejo” o “El Anti-niño” suele ir acompañado del descenso de la temperatura superficial del agua del mar provocando fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico Sur. Esto a consecuencia de un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, ocasionando que las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas no afecten a las aguas del pacífico de América y éstas mantengan una temperatura bajo los promedios históricos, lo que se conoce como anomalías negativas.
More manifestó que según las evaluaciones de la NOAA de EEUU (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) hay grandes extensiones del mar del Pacífico Sur que registran anomalías negativas de sus aguas. Por ejemplo, en estos momentos las zonas 1+2 que corresponden a Perú y Ecuador se encuentra con una anomalía negativa de -1.3ºC, al igual que en otras partes del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: ¿En qué se diferencian los fenómenos de La Niña y El Niño?
“De acuerdo a la NOAA este escenario predice de una probabilidad de 60 a 70 por ciento de que el fenómeno La Niña afecte nuestro continente y que persista hasta el verano del año 2018” señaló el especialista.
Agregó que hasta la fecha la zona de Paita tiene una anomalía negativa de -2ºc de acuerdo a los reportes del Imarpe Paita.
Falta manejo de ahorro de agua
El catedrático de la UNP, expresó su preocupación por la falta de especialistas en el manejo de ahorro de agua y de la conservación y reutilización de las aguas pluviales en la región Piura.
Manuel More, recordó que por falta de mantenimiento en el reservorio de Poechos solo se puede almacenar menos de 50 % de su capacidad total de su volumen, recolección que sólo asegura la primera campaña agrícola en la Región, dejando en duda la segunda campaña del 2018.
“Lamentablemente no contamos con otros reservorios que complemente a Poechos. No tenemos una cultura de ahorro de agua y del aprovechamiento de aguas pluviales, pues las calles y edificios de nuestra ciudad son reflejo de nuestra escasa previsión y aprovechamiento de este recurso vital. De todas maneras debemos tomar las previsiones en todos los campos frente a este nuevo episodio extremo como La Niña”, finalizó.