
El pleno del Congreso aprobó esta noche la cuestión de confianza sustentada por el jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, con el fin de agilizar las propuestas de reforma política y de justicia, que se someterán a referéndum.
La representación nacional respaldó el pedido del Poder Ejecutivo por 82 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones, tras un maratónico debate de nueve horas.
La cuestión de confianza, tal y como fue planteada por el Gobierno, fue aprobada por el parlamento mediante una moción multipartidaria suscrita por los distintos voceros de los grupos parlamentarios representados en la Junta de Portavoces.
Aquí no hay vencedores ni vencidos. Hoy solo ha ganado el Perú.
— Martín Vizcarra (@MartinVizcarraC) September 20, 2018
Entre las principales rúbricas del acuerdo de la Junta de Portavoces figura la deÚrsula Letona (Fuerza Popular), Mauricio Mulder (Célula Parlamentaria Aprista) y Gilbert Violeta (Peruanos por el Kambio).
También están las firmas de Richard Acuña (Alianza para el Progreso), Richard Arce (Nuevo Perú), Edmundo del Aguila (Acción Popular), Jorge Meléndez (Peruanos por el Kambio) y Gino Costa (no agrupados).
?️ @CesarVPeru: "Estas reformas son claras y de espíritu irrenunciable. Necesitamos que se aprueben estas reformas, que son cuatro y que nos permiten iniciar el gran cambio en la historia de este país".#ReformaYa pic.twitter.com/qoToXMemQE
— Consejo de Ministros (@pcmperu) September 20, 2018
En el oficio N°257-2018-PR, refrendado por el presidente Martín Vizcarra y el primer ministro, César Villanueva, el Ejecutivo se dirige al titular del Congreso, Daniel Salaverry, «en relación a los ejes 1 y 2 de la Política General de Gobierno sobre la integridad y la lucha contra la corrupción, y el fortalecimiento institucional para la gobernabilidad, sustentados en cuatro proyectos de ley de reforma constitucional, a fin de que se debatan y aprueben con carácter de urgente».
El documento firmado por el presidente Vizcarra y el titular de la PCM expone que, en ese contexto, se convoque al Congreso de la República para una legislatura extraordinaria con el objetivo de que el primer ministro plantee una cuestión de confianza sobre los ejes 1 y 2 de la Política General de Gobierno, haciendo uso de la facultad contenida en el artículo 133 de la Carta Magna.