
El sector educativo enfrenta una serie de problemas que afectan gravemente a docentes y estudiantes, entre ellos, destacan las bajas remuneraciones, el incumplimiento de pago de bonos, la pésima infraestructura de los colegios, y el presupuesto insuficiente asignado al sector.
En la lucha de hacer prevalecer sus derechos y hacer escuchar sus demandas, docentes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) han tomado la decisión de suspender su participación en las reuniones con representantes del Ministerio de Educación (Minedu), debido a la negativa del Gobierno de atender los temas económicos que benefician al magisterio.
En respuesta, el gremio ha convocado a una movilización nacional para el Día del Maestro, el 6 de julio, con la amenaza de iniciar una huelga nacional si sus demandas no son atendidas. Por su parte, los docentes de la región Piura se están preparando para unirse a esta huelga nacional si el Gobierno continúa ignorando el pliego de reclamos del magisterio. Así lo confirmó, Juana Rosa Ordinola, secretaria regional del Sutep Piura.
«Sí o sí se va a dar la huelga, salvo que el Gobierno reflexione y diga ‘aquí está lo que los maestros piden». Como parte de las medidas económicas es que se cumpla con los acuerdos de la Negociación Colectiva 2023, que es parte del bono de 380 soles, los 400 soles de escolaridad para los maestros recién nombrados, el incremento salarial que aún no se hace efectivo. Ellos se comprometieron, pero no está cumpliendo y nos están obligando a ir a esta huelga«, enfatizó Ordinola.
Asimismo, señaló que, de acatarse esta huelga, más de 14 mil estudiantes se verán perjudicados.
«Son más de 3500 instituciones educativas. Son más de 14 mil o 15 mil estudiantes que se quedarían sin estudiar. Eso es lo que no queremos, queremos que nuestros estudiantes terminen, considerando que vienen un retraso de la pandemia», dijo.