
El reggae, música originaria de Jamaica, ingresó a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La decisión fue adoptada por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco reunido esta semana en Port-Louis, la capital de Mauricio, en Africa.
LEER MÁS | Obra de Augusto Polo Campos es declarada Patrimonio Cultural de la Nación
«Es un día histórico. Estamos muy, muy felices, estoy emocionada», celebró la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, que viajó a Mauricio para la ocasión. «Subraya la importancia de nuestra cultura y nuestra música cuyo tema y mensaje es amor, unión y paz», declaró en una entrevista con la AFP.
? El reggae entra en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad #AFP https://t.co/qfPnMxNxno pic.twitter.com/QYfQxdXyNJ
— Agence France-Presse (@AFPespanol) November 29, 2018
La Unesco destacó que la aportación de este género musical «a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural».
Recordó también que aunque al principio fue una expresión musical de comunidades marginadas, con el tiempo fue «abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión».
Jamaica has satisfied the criteria for #ReggaeMusicofJamaica inscription on the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Support was unprecedented. 20 of the 23 countries on the committee spoke on our behalf. We are the 24th member of the ICH Cmte. pic.twitter.com/4UFnXWAmYQ
— Hon.Olivia Grange (@Babsy_grange) November 29, 2018
El reggae
El reggae alcanzó notoriedad internacional con el músico jamaiquino Bob Marley. Este estilo musical caribeño nació en los años 1960 a partir del ska y del rocksteady, e incluyó influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses.
Posteriormente, se popularizó rápidamente en Estados Unidos y el Reino Unido, debido a los inmigrantes jamaicanos llegados después de la Segunda Guerra Mundial. A menudo se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales y políticos, la prisión y las desigualdades.
«El reggae es un destilado de diversos géneros jamaicanos, que se remontan a la época de la esclavitud», señaló el musicólogo jamaicano Garth White en un video publicado por la Unesco.
El 'reagge' se suma al tango, el flamenco, el fado , la rumba cubana, el merengue, los mariachis o la ópera china entre los géneros destacados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la #UNESCO https://t.co/INpfC0cODp
— EL PAÍS América (@elpais_america) November 29, 2018
Es indisociable del movimiento espiritual rastafari, que sacraliza al emperador etíope Hailé Selassié.
En 1968, la canción «Do the Reggay» de Toots and the Maytals fue la primera en utilizar el nombre reggae, un ritmo que luego cosechó un enorme éxito mundial gracias a los grandes clásicos de Bob Marley y su grupo The Wailers, entre ellos «No Woman, No Cry», «Stir It Up» o «I Shot the Sheriff».
"Contribución al discurso internacional sobre temas de injusticia, resistencia, amor y humanidad": El reggae ha sido declarado Patrimonio Cultural por la Unesco https://t.co/yF6dvtsBXg
— CNN Chile (@CNNChile) December 3, 2018
La lista
El reggae se une a una lista creada en 2003 y en la que ya figuran cerca de 400 tradiciones o expresiones culturales que van desde la pizza napolitana hasta el flamenco, pasando por la cerveza belga, el yoga o el tango.
El comité de la Unesco, que tenía que examinar unas 40 solicitudes de inscripción en su reunión de Mauricio, inscribió también en su lista las Parrandas del centro de Cuba, la Romería de la Virgen de Zapopan mexicana, la cultura Congo de Panamá y los tambores de Semana Santa en España.