
Hasta el momento son bajas las probabilidades de ocurrencia de un Fenómeno El Niño en Piura. Sin embargo, recién en octubre se podría definir si se presentará este evento climático, informó el director de la Estación meteorológica de la Universidad de Piura (UDEP), Rodolfo Rodríguez Arizméndiz.
En entrevista con Cutivalú, el especialista en meteorología explicó que las bajas temperaturas actuales son un indicativo que las condiciones para la ocurrencia de un FEN como el del 97-98 son bajas, pues en esos años las temperaturas del mar y de la atmósfera estaban elevadas desde el mes de mayo.
“En los meses de mayo, junio y julio en el 97, las temperaturas estaban en 22 y 23 grados en promedio, es decir cinco grados por encima de lo que estamos hoy. Sin embargo, este año son bajas, incluso en algunos días más bajas que otros.”, comentó Rodolfo Rodríguez.
NIÑO COSTERO
Sin embargo, el especialista sostuvo que hay que tener cuidado con el “Niño Costero”, pues como se ha visto, este verano se presentó de manera súbita y en tres a cuatro semanas la temperatura se elevó lo que en el 97 demoró cinco meses.
Además dijo que no se tiene historial de dos “Niño costero” en años consecutivos, por lo que si ya sucedió en el 2017 es poco probable que el próximo verano ocurra.
“El término “Niño costero” se acuñó este año porque se calentaron las aguas del mar frente a Perú y Ecuador, a diferencia del 97 en donde la temperatura del agua de mar subió tremendamente en toda la línea ecuatorial de Océano Pacífico, que se extiende desde Australia hasta Sudamérica”, aseveró.
Asimismo. Rodolfo Rodríguez sostuvo que tampoco se debe descartar un evento de sequía, pues las fuertes precipitaciones y la ausencia de lluvia son efectos del cambio climático, en donde los FEN y las sequías pueden ser más frecuentes y extremos.
Finalmente, el especialista pidió a las autoridades y población a no dejarnos influenciar por informaciones muy generales de organismo internacionales. Por ejemplo, cuestionó que solo “nos preocupamos del FEN cuando las noticias vienen de afuera” como sucede con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Sin embargo, recordó que esta agencia tiene una definición diferente del FEN.
“La NOAA tiene una definición diferente del FEN a lo que tenemos en Piura. Ella lo define como el simple calentamiento del agua del mar en el Océano Pacífico, sin ver las características propias de una determinada región y a nosotros nos preocupa las inundaciones, las lluvias y la salida del río”, sentenció el especialista.