MINSA no difunde información sobre coronavirus en lenguas originarias

La falta de materiales informativos en lenguas originarias estaría vulnerando los derechos de más de 5 millones de peruanos que hablan dichas lenguas (Foto: Gestión)

La ministra de Salud, Elizabeth Histroza, confirmó que hay 17 pacientes infectados con coronavirus (covid-19) y todo indica que el número podría ir en aumento en los próximos días. Para contener el avance de la enfermedad, el Ministerio de Salud (MINSA) preparó hace más de un mes un plan nacional que incluía la elaboración de material informativo sobre estrategias de prevención para la población. Sin embargo, a la fecha, dicho ministerio no ha dispuesto de ese material en lenguas originarias, pese a que más de 5 millones de peruanos hablan por lo menos una lengua nativa.

¿Letra muerta?

El 31 de enero pasado, el MINSA, mediante la Resolución Ministerial 039, aprobó el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus. Dicho plan, contempla entre sus objetivos la “implementación de acciones de promoción de la salud” mediante estrategias de coordinación “sectorial e intersectorial”.

De acuerdo a ese plan, el MINSA y el Ministerio de Cultura (MINCUL) tendrían que coordinar acciones para que las políticas de prevención del coronavirus puedan ser difundidas en las 47 lenguas originarias que, según el censo 2017, se hablan en nuestro país. Sin embargo, esto no estaría siendo así.

Pese a que el Plan Nacional elaborado por el MINSA contempla el trabajo intersectorial para brindar información sobre el coronavirus, esto no estaría contemplando a las lenguas originarias hasta el momento

Wayka se comunicó con el MINSA para conocer en qué medida se viene difundiendo información de prevención del coronavirus en lenguas originarias. Al respecto, Lisbeth Colchado, funcionaria del área de prensa de la entidad, señaló que “se está preparando un plan en lengua aimara”, pero no supo precisar cuándo se ejecutaría el mismo ni cuando estarían listos planes similares en otras lenguas originarias.

“Lo que pasa [es] que [para] todos los procesos de plan de comunicación, ya sea en radio o medios televisivos, tiene que haber una aprobación del equipo técnico. Todo sale con una aprobación del equipo técnico”, señaló la funcionaria.

Al cierre de esta edición, ningún representante de ese equipo técnico dio respuestas a Wayka sobre avances concretos en la elaboración de materiales informativos en lenguas originarias sobre el virus.

LEER MÁS >> Brote de Guillian Barré: 31 casos confirmados en Piura y Sullana

Por otro lado, el Viceministerio de Interculturalidad del ministerio de Cultura, señaló a Wayka que «se coordinará con el MINSA para que los mensajes de prevención ante el coronavirus (lavado de manos) sean traducidos en las principales lenguas originarias: quechua, aimara y shipibo-konibo», y para que esta información sea difundida «por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), es decir, por TVPERÚ y Radio Nacional». Es decir, confirma que aún no se ha coordinado, pese a que ya hay casos de coronavirus reportados oficialmente.

Ante la consulta de Wayka, el MINCUL señaló que a través de sus direcciones desconcentradas (DDCs), ha establecido comunicaciones con las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali, para apoyar las estrategias de prevención del contagio del coronavirus asegurando canales de traducción en lenguas indígenas u originarias, así como coadyuvar a la implementación del plan de reparación y respuesta frente al coronavirus.

Derechos vulnerados

Alicia Abanto, responsable de la adjuntía de medio ambiente y pueblos indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló que “es importante que el MINSA y el MINCUL agilicen una coordinación” para desarrollar un trabajo de comunicación sobre prevención del coronavirus en lenguas originarias.

“Si no se toman las medidas a tiempo se podrían vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. Por un lado, los derechos al acceso a una información clara, en su lengua, que contemple la interculturalidad y, por tanto, esto podría afectar su derecho a la salud. Hay que plantear esta necesidad para que la autoridad pueda implementar [estas medidas] a tiempo”, refirió.

Abanto expresó también que, debido a la urgencia, el plan de comunicación debe contemplar especialmente a “las lenguas que tienen presencia importante” en las ciudades donde se ha reportado personas contagiadas con el virus.

“Por ejemplo en Lima, hay una población quechuahablante de al menos medio millón de personas […] En Arequipa hay comunidades aimarahablantes […] Teniendo en cuenta la urgencia, habría que abordar en principio mensajes que sean útiles para la población urbana […] Y, en seguida, hay que establecer la información que debe llegar a las poblaciones rurales”, señaló Abanto para Wayka.

Fuente: Wayka

Coronavirus en Piura: ningún caso confirmado, 7 descartados y 8 pendientes de resultados