
“SuSalud ya está auditando para analizar que ha sucedido con estas muertes”, señaló la ministra de salud, Patricia García Funegra, quien agregó que luego de las tres últimas muertes por el dengue en Piura, el Ministerio de Salud evaluará qué está haciendo la Dirección Regional de Salud y qué ha condicionado el fallecimiento de estas personas.
Detalló que la Oficina de Control Interno evaluará cuáles son los planes y acciones que se han tomado desde la Diresa, y qué proyectos se harán de aquí adelante para que no nos vuelva a suceder esta situación.
Además, la titular de Salud resaltó que 12 de los 15, fallecidos por dengue, sucedieron en EsSalud, por lo que se ha comunicado con el presidente de esta institución para ver qué problemas se están presentando.
Asimismo, la funcionaria advirtió que una de cada 10 personas tiene mayor riesgo de hacer complicaciones por el dengue, y en esas personas se debe focalizar la atención.
“El dengue es una enfermedad que dura siete días, y las complicaciones aparecen al cuarto día de la fiebre, por ello no deben esperar tanto tiempo para llegar al centro de salud”, aseveró la ministra.
Recordó que al menor signo de alarma como vómitos, dolor abdominal y sangrado, el paciente debe acudir a un centro de salud o al Hospital de campaña, ubicado frente al Hospital Santa Rosa, donde hay más de 80 camas para la atención exclusiva de personas con síntomas de dengue.
Pese a la alarmante situación del dengue en Piura, Patricia García dijo que la epidemia no se está empeorando, pues hay una ligera tendencia a que los números bajen, sobre todo por la estación de clima que está cambiando.
En ese sentido, recordó que se han trabajado diversos lineamientos de manejo y control del dengue como entrenar a profesionales y distribuir las pruebas rápidas en población en riesgo como son las gestantes.
Resaltó que las estrategias para luchar contra el dengue son conocidas, pero necesitan la colaboración de la ciudadanía. “Primero que no haya espacios para que crezcan los zancudos, tapar los recipientes de agua, y eso es responsabilidad de la persona, luego está la fumigación que mata al zancudo adulto, y en el caso del paciente con dengue, debe usar repelente o mosquitero para no contagiar a otro mosquitos”, refirió García Funegra.
Por ello, García Funegra instó a la población a mirar los techos de sus viviendas, pues la mayoría de estos espacios de las casas se convierten en zonas en donde se crían zancudos. Asimismo cuestionó que Piura registre un 30 % de viviendas renuentes a las acciones de fumigación.
Esta bien que investiguen sobre la muerte de esos seres humanos, pero primero que investiguen por que se actuó tan tarde con un o de los mecanismos de prevención luego del huayco; las fumigaciones fueron tardias. No tiene suficiente recurso humano para atención de la población, que hace al respecto.
Por que no pide mayor presupuesto de salud para los establecimientos a nivel nacional, que no hay .ni jeringas para trabajar!