Laguna La Niña reaparece en el desierto de Sechura tras 9 años

Salida del agua del río Piura y de la laguna La Niña inundan tramo de una carretera entre Bayóvar y Lambayeque.

La laguna La Niña reapareció en el desierto de Sechura, en Piura, luego de nueve años. Esto se presenta cada vez que ocurre el fenómeno El Niño.

El aumento de las lluvias provoca el desembalse de los lagos San Ramón y Ñapique, en Piura, y sus aguas confluyen en el desierto de Sechura, con los desbordes provenientes de los ríos La Leche, Motupe y Moche, provenientes de la región Lambayeque.

La primera vez que apareció La Niña fue en el año 1998, y alcanzó 300 kilómetros de largo por unos 40 kilómetros de ancho, aproximadamente.

Su formación en un desierto hizo posible no solo la aparición de islotes de arena, que antes eran las dunas del Sechura, sino también la abundancia de flora y fauna. Así aparecieron especies de aves como gaviotas, cernícalos y flamencos. Y también diversas variedades de peces de agua dulce.

Sin embargo, actualmente, la laguna se encuentra colmatada y sobredimensionada; incluso llega a unirse con el lago San Ramón, que anteriormente estaba separad de ella varios kilómetros de distancia. Como resultado, La Niña de este año se parece más a un gran lago, que ha afectado grandes extensiones de terrenos de cultivos y carreteras.

El mayor peligro es que, por efectos de las lluvias, las aguas del río Piura, que atraviesan la ciudad del mismo nombre y alimentan a La Niña, retornen y se sumen al afluente y este a su vez inunde la ciudad.

Hoy en día, La Niña alcanza una extensión máxima de 2 mil 326 kilómetros cuadrados de área y su volumen máximo acumulado es superior a los 8 mil millones de metros cúbicos, por lo que podría ser posible un desborde.

Para evitar que se produzca esta desgraciada anunciada, se realizará un trabajo de ingeniería que consistirá en unir a La Niña con el océano Pacífico, mediante un canal. Se buscará un punto con cierta pendiente para hacer un ramal de salida de la laguna, de tal forma que el canal tenga la fuerza suficiente para drenar el agua hacia el mar.

«He conversado con profesionales del Ejército y especialistas del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, y este canal tendrá 12 kilómetros de longitud, 20 metros de ancho y 5 metros de profundidad», manifestó ayer el ministro de Defensa, Jorge Nieto, cuando supervisaba las maquinarias que irán a las zonas de emergencia de Piura.

Entre la maquinaria podemos encontrar 2 hidrojets, 3 tractores, una excavadora y un cargador frontal. Asimismo, el ministerio de Transportes y Comunicaciones ha enviado 2 puentes bailey en un buque de la Marina de Guerra.

27 COMENTARIOS

  1. Ya es tiempo de que se cambie este sistema de política……tenemos que tener mas patriotismo para asi se pueda recuperar y prevenir nuestros pueblos……fuerza paisanos piuranos……

  2. Es una buena alternstiva buscar una nueva salida al mar que permita que las aguas lleguen al mar lo mas pronto podible desde que se inicia un periodo lluvioso y no esperar que pasen varias semanas que el agua se acumule en el desierto para recien discurrir como ha sucedido nuevamente, en esta oportunidad.
    Creo hay otras alternativas y deben evaluarse.

  3. Que absurdo, perder el agua en el mar cuando, necesitamos tanto el agua, que eso sería una aberración, se puede irrigar unas 5,000 Has. del desierto y habría posibilidad de desarrollar pastos para ganado, con una obra de ingeniería se canalizaría adecuadamente, fácil para 8 años productivos.

    • No es absurdo, es técnico ya que la infraestructura tendría compuertas de descolmatacion solo para casos extremos luego el agua quedara para el uso agrícola q
      ue tu propones esto quedara para el futuro no sabemos que vendría de nuevo

  4. claro es lo mejor que pueden hacer ya que esa zona esta en peligro … Ademas las autoridades deben tomar en cuenta que no solo eso esta afectado sino toda la región PIURA

  5. A quienes hacen comentarios irresponsables ante la vaguada e inundaciones por lluvias; deben mejor informarse y percibir que el gobierno e instituciones saben lo que corresponde hacer. La solidaridad debemos realizarla todos desde ciudadanos comunes; empresas privadas, bomberos, defensa civil ,Policías, etc,etc. Cabe mencionar que la prevención ,prudencia y no hacer alardes con maniobras inseguras compete a la población en general.

    • Otro aspecto a considerar es con respecto a la solidaridad, países como Chile desarrollan acciones de inmediato dando respuesta a las carencias de alimentos, insumos,como cobijas, pilas eléctricas que sustituyan la suspensiones temporales de luz; la provisión de agua potable en botellas o dispositivos convenientes, proveer ropa para niños, carpas y alimentos envasados,también es menester en éstos casos ; todo canalizado por autoridades y que se manejen operativos en orden y la prudencia necesarias. Dios y nuestra ayuda salven a nuestros danmificados.

  6. A quienes hacen comentarios irresponsables ante la vaguada e inundaciones por lluvias; deben mejor informarse y percibir que el gobierno e instituciones saben lo que corresponde hacer. La solidaridad debemos realizarla todos desde ciudadanos comunes; empresas privadas, bomberos, defensa civil ,Policías, etc,etc. Cabe mencionar que la prevención ,prudencia y no hacer alardes con maniobras inseguras compete a la población en general.

  7. Si alcanzó antes ( año 1998) la niña 300 km de largo por 40 km de ancho, resulta 12000 km cuadrados, después informan que actualmente está más sobrecargado y que tiene 2 mil 326 kilómetros cuadrados, esto es la menos que la cuarta parte que alcanzó el 1998, no se entiende

    • en el 1998 alcanzo 12Km cuadrados, y fue el maximo, que pasaria si al finalizar la temporada de lluvias y aguaceros sobrepasa ese numero?, es una prevencion con la finalidad de no correr riesgos y asi adelantarnos a una posible catastrofe. ya que las lluvias aun no han cesado, saludos

    • El problema es que la laguna la niña no tiene un surco nátural de desagüe del exceso de agua hacia el mar. Es por eso que los ingenieros del ejército van a construir dicho canal. Lo que se logra con eso es que el exceso de agua logré retornar al mar lo más pronto posible por lugares que no afecte a la ciudad de Piura.

      La Niña es una laguna artificial que, al no tener un canal artificial de desagüe hacia el mar, hace que el exceso de sus aguas generen más desbordes e inundaciones.

  8. Si pues no sólo hay que alarmar a la gente sino hay que pensar y analizar lo que nos dicen. Yo también soy de la idea de sacarle provecho a esa laguna en alguna medida. Tal vez se pueda enviar un poco de agua al mar y una medida manejable usarla para reorientar los cultivos perdidos. Es una forma de aprovechar lo que mandó Dios del cielo. Por otro lado Dios nos colme de Sabiduría a los que están en los gobiernos locales y regionales, tanto como a los que somos el pueblo para contribuir en la reconstrucción de Piura. Toda idea es bien venida, y a quien le toque ejecutar, Dios lo acompañe para que sea optimo su aporte.

    • No que hay que alarmar a la gente? Por favor…Hace 9 años han debido hacer la canalizacion para asi prevenir el desastre de hoy…..Miren la canalizacion que hizo Ecuador para evitar inundaciones.

  9. CON LA NATURALEZA NO SE PUEDE. LOS DAÑOS YA SE DIERON. AHORA LAS AUTORIDADES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES TIENEN QUE TRABAJAR DE MANERA COORDINADA Y ACOMPAÑADO DE TÉCNICOS EN CADA MATERIA PARA LA ETAPA DE RECONSTRUCCION. SI SE DESTINAN LOS RECURSOS ECONÓMICOS SIN ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y SUPERVICIÓN, ES POCO LO QUE SE LOGRARÁ PORQUE SE QUEDARA EN LOS BOLSILLOS DE LAS MALAS AUTORIDADES. EN PIURA ES IMPORTANTE QUE LIMPLIEN LOS DOS DRENES PRINCIPALES PARA EVACUAR LAS AGUAS.

  10. Hay países que manejan constantemente estas anomalias, seria conveniente pedir o contratar ayuda de expertos en el manejo de estas situaciones para dar una solución.

  11. Drenar al Mar es Lo Más Fácil…Porque no aprovechar esta inmensa masa de agua Dulce que tanta falta nos Hizo en los meses finales del 2016…Han Pasado 34 Años desde la reaparición del Niño del 83 y no hemos aprendido Nada..Porque no implementar Reservorios Satélites que nos ayuden a Capitalizar este recurso de la NATURALEZA.y Obviamente ampliar nuestra frontera agrícola…Esto pasara y Seguro que a finales de 2017 estaremos regando nuestros cultivos con lo justo y ajustada cantidad de agua que nos puedan dar nuestros vetustos Reservorios.

  12. QUE SE VEA LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR ESAS AGUA PARA LA AGRICULTURA Y GANADERÍA, SERÍA UN ALICIENTE PARA MILES DE AGRICULTORES, DE ESTA PARTE DEL PERÚ….CON UNA VERDADERA COSECHA DE AGUA SE SOLUCIONAR LA NECESIDAD DE ESTA…

  13. Ya basta de tanta política en el país, necesitamos especialistas en el poder capaces y que tomen decisiones para prevenir y hacer que nuestras ciudades sean prósperas. Aprendamos y no escojamos mal las próximas elecciones

  14. Cierto el agua de la laguna el Niño se debe aprovechar para fines agrícolas, se debe realizar un buen estudio con los profesionales adecuados, que si hay en Perú, y como dije sacarle provecho al máximos las agua de esta laguna.

  15. Sechura debe de aprovechar esas agua..para los agricultores..ganaderos y porque no decir tambien de los amigos pescadores de la zona de chutuque..mala vida..recuerdo de gente en el 83 y 98 aprovecharon esas aguas y sacaban lisa..camaron y otras especies…

  16. Sechura debe de aprovechar esas agua..para los agricultores..ganaderos y porque no decir tambien de los amigos pescadores de la zona de chutuque..mala vida..recuerdo de gente en el 83 y 98 aprovecharon esas aguas y sacaban lisa..camaron y otras especies…

  17. Con tanto pecado extendido como es la delincuencia, violaciones, muertes, etc ahora es cuando x lo q estamos pasando estos momentos dificiles d angustias q todos somos perjudicados y q sea una reflexion d corazon xq trabajo desent hay pero tambien las funcionarios publicos dejen trabajar a la gent x ejemplo hay transportistas q con gran esfuerzo compraron su automovil y x un pequeño tramito q divid interprovincial dond las multas son d 1000 soles a màs y esta gent ya no pued comprar otro carro adecuado x eso se les pid q dejen trabajar tranquilament para asi puedan llevar el pan d cada dia a sus familias sanament

  18. No desaprovechen esa riqueza hidrologica, necesitamos agua y desperdiciartla sería pecado, en lugar de hacer proyectos para eliminarla en el mar, mejor ese dinero utilicenlo para descolmatar esa laguna, hacer una represa,con esa agua, sembrar peces como truchas,langostinos etc, utiles para el consumo . No sean tan pobres en ideas, si bien el rio ocasiono grandes perdidas desastres y calamidades, lo más horrible fue la perdida de agua dulce que tanta falta le hace al planeta. Por favor ingenieros hagan gala de su capacidad para un desarrollo sostenible en nuestro Perú. Los peruanos somos muy creativos inteligentes y capaces,¡Demuestrenlo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí