
En América Latina no se reconoce que existe discriminación contra las personas negras, sostiene en radio Cutivalú, Carlos Quesada del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
Quesada dice que la región americana enfrenta la negación de la existencia de la discriminación racial. En el Perú el problema se agrava porque desde 1940, los afroperuanos/as, no han sido tomados en cuenta en los censos nacionales,
Según dijo, la idea que muchos países, nos han querido vender, es que todos tenemos las mismas oportunidades, pero cuando uno compara la situación de la población afrodescendiente con población no afrodescendiente; uno se da cuenta que, aún bajo las mismas condiciones, la población afrodescendiente está en condición de desventaja.
Carlos Quesada sostiene que contar con un censo poblacional, no solo revelará cuantos afrosdescendientes hay en el Perú, sino también demostrará cuál es la condición socioeconómica de la población afroperuana a través de indicadores económicos que van a revelar la existencia de la discriminación racial.
Deben existir políticas públicas dirigidas a la población afrodescendiente para mejorar las condiciones de vida de las personas negras, sostiene el especialista Carlos Quesada.
El objetivo es equilibrar ciertas variables sociales o socioeconómicas que permitan lograr la igualdad en oportunidades y derechos, precisó.
Se requieren políticas públicas diferenciadas porque las necesidades de la población afrodescendiente, ubicada en determinadas zonas, son diferentes comparativamente hablando con otras poblaciones que están igualdad de condiciones, sostiene el especialista.
Carlos Quesada, indicó que realizado el censo, la población afro debe participar en el diseño, implementación y análisis de los datos recogidos.