
Alrededor de 30 corresponsales de Cutivalú y Radio Marañón participaron en un taller virtual en una jornada que duró 2 días. El taller “Adecuado tratamiento informativo de casos de trata de personas en menores de edad” reunió a ponentes expertos en la materia para brindar conocimientos a las y los corresponsales que informan sobre estos casos en su labor diaria.
“Este taller busca que las y los corresponsales refuercen su conocimiento sobre el delito y la manera adecuada de proceder al momento de informar evitando la revictimización de las sobrevivientes de trata de personas”, señaló la Mgtr. Ortelia Valladolid Bran, coordinadora de Incidencia y Desarrollo de Cutivalú.
El taller contó con la participación de corresponsales provenientes de distritos como Suyo, Santo Domingo, Cura Mori, Los Órganos, Catacaos, La Matanza, Chulucanas, Tambogrande, Castilla, Paita y Jaén.
Expertos brindan herramientas para un periodismo responsable y de denuncia
La primera jornada inició con la exposición de la Mgtr. Ortelia Valladolid Bran, quien explicó el delito de trata de personas, sus factores de riesgo y destino comunes. Posteriormente, la Mgtr. Elizabeth Salazar, periodista de investigación especializada en género y colaboradora de Mongabay Latam, abordó sobre cómo las y los profesionales de comunicación deben informar a la población sobre casos de trata de persona sin revictimizar a las víctimas.
En la segunda jornada, el Dr. José Luis Velásquez Quesquén de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público de Piura presentó el protocolo que sigue esta entidad para informar sobre casos de trata. Las y los corresponsales pudieron aclarar dudas sobre procesos legales y sanciones, fortaleciendo así su labor informativa. Finalmente Gladys Reyes, coordinadora de Contenidos Educativos de Cutivalú, recordó las acciones recomendadas y las que deben evitarse al cubrir estos casos.
Recomendaciones clave para proteger la privacidad y evitar la revictimización
Durante el taller, Velásquez y Salazar enfatizaron la importancia de retirar la imagen de menores desaparecidos una vez que son localizados, evitando la difusión innecesaria que pueda afectar su privacidad y seguridad. Además, destacaron que la información debe manejarse con cautela para proteger a las víctimas y evitar la revictimización.
Asimismo, Salazar también criticó el acoso que sufren las víctimas por los medios de comunicación al ser perseguidas para obtener sus declaraciones. “Lo único que esto hace es estigmatizar a las víctimas, porque la información que se difunde en internet, siempre se quedará allí. La víctima y su entorno cercano siempre tendrán acceso a esa información y eso impide que ella pueda reinsertarse en la sociedad”, sostuvo.
Corresponsales locales: aliadas y aliados clave en la lucha contra la trata en zonas vulnerables de Piura
El taller para corresponsales sobre el adecuado tratamiento informativo en casos de trata de personas en menores fue clave para preparar a comunicadores de medios locales y comunitarios, quienes actúan como aliados fundamentales en la vigilancia y denuncia de este delito en zonas alejadas de Piura, como Suyo, Tambogrande, Paimas y el puerto de Paita, donde la ausencia del Estado y la normalización de la trata, junto a la minería ilegal y la explotación laboral, dificultan la protección de las víctimas.
Al fortalecer sus capacidades para informar con responsabilidad y ética, las y los corresponsales se convierten en puntos de alerta temprana y en voces que visibilizan estas realidades, contribuyendo así a la prevención y a la articulación con autoridades y organizaciones sociales para enfrentar de manera efectiva estas problemáticas en las comunidades más vulnerables.