
El Proyecto de Ley N° 5712, impulsado por Renovación Popular, modifica la Ley 29918, y establece que ahora las autoridades ya no comparecerán ante el pleno del Congreso para informar sobre la problemática de trata.
Sólo acudirán ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y la Comisión de Mujer y Familia para informar sobre los avances de la política nacional contra la trata de personas.
Esta nueva arremetida del Congreso se aprobó el último miércoles 13 de marzo, y ha generado polémica en diversos sectores de la sociedad. Diferentes asociaciones y ONG.s consideran que este cambio a la ley 29918 limitaría la transparencia y el acceso a la información sobre temas críticos relacionados con la justicia y la seguridad de los grupos más vulnerables.
CIFRAS DE DENUNCIAS
Sólo en los últimos 6 años, se registraron en el país 29 mil 400 denuncias relacionadas con la trata de personas.
De acuerdo a la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (UCAVIT), la trata de personas afecta con mayor incidencia a las mujeres, niñas y adolescentes. Así tenemos que durante el 2023, del 100% de casos, el 85% corresponde a 721 víctimas mujeres, frente a un 15% de casos (124) en hombres.
Una de las organizaciones que han adoptado esta postura es CHS Alternativo, que ha expresado profunda preocupación por la probable violación de los derechos de las y los peruanos víctimas de trata de personas. ”No se puede bajar el nivel a la rendición de cuentas mientras el delito sigue creciendo”, enfatizó Valdés.
Ante este panorama, la organización hizo un llamado a la presidenta Dina Boluarte para que observe la autógrafa de ley y al Pleno del Congreso para que no eluda su responsabilidad en el tema, a fin de informar qué se está haciendo para erradicar el delito y asistir a los miles de víctimas.
Por: Oscar Altamirano