
Con 16 votos a favor, 4 en contra y 5 abstenciones, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó el predictamen que propone la reforma del artículo 99 de la Carta Magna para incluir a los titulares del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) como pasibles de denuncias constitucionales.
El dictamen, que ha fusionado seis proyectos de ley relacionados, tiene como objetivo principal modificar el artículo 99 de la Constitución Política del Perú a fin de que quede redactada de la siguiente manera:
El Artículo 99.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los miembros del Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros de la Junta Nacional de Justicia; a los jueces supremos; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo; al Contralor General.
Así como, a los miembros del pleno del Jurado Nacional de Elecciones; al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.
Congreso vs ONPE, Reniec y JNE
Si el Pleno aprueba en dos legislaturas, con al menos 87 votos, esta propuesta permitirá que los titulares del JNE, ONPE y Reniec enfrenten un antejuicio político, un proceso de denuncia constitucional para determinar posibles delitos.
Además, esta modificación facultaría al Congreso de la República para iniciar un juicio político contra estos funcionarios, en el que se evaluarían presuntas infracciones a la Constitución. Si son culpables, la sanción máxima es la inhabilitación de la función pública de hasta 10 años.
Difusión