
La adquisición de módulos temporales de vivienda permite al Estado dar una atención inmediata a miles de familias damnificadas que quedaron a la intemperie tras el fenómeno El Niño Costero, sostuvo la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros.
Fue al referirse a algunos cuestionamientos formulados contra la compra de estos módulos, por tener presuntos altos costos e inadecuados ambientes para vivir. Son miles de familias bajo carpas que están siendo trasladadas a estos módulos temporales con mejor calidad de vida.
“Nosotros que hemos recorrido las zonas de emergencia, hemos recibido testimonios de agradecimiento de los damnificados, porque con estos módulos han mejorado sus condiciones de vida”, resaltó.
Anotó que a diferencia de la emergencia producida por el terremoto de Ica de 2007, en el que se entregaron módulos de draywall luego de ocho meses del evento sísmico, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha empezado a instalar los módulos en 30 días, cumpliendo todas las normas legales correspondientes.
Techo Propio y la reconstrucción
Aclaró que hay una gran diferencia entre adquirir estos módulos temporales y realizar la construcción de una vivienda definitiva a través del programa Techo Propio, como lo exige el gremio de empresas técnicas que cuestionan estas instalaciones.
Explicó que mientras el módulo temporal tiene un costo de 11 mil 500 soles, el programa Techo Propio, en la modalidad sitio propio, entrega un bono de 19 mil soles, pero exige al beneficiario un ahorro entre 800 soles y 2500 soles como cuota inicial, que en suma aumenta el costo de la vivienda a 21 mil soles.
“A los damnificados no le vamos a exigir cuota inicial”, afirmó, y las entidades no construirán las viviendas con 19 mil soles.
La viceministra también hizo notar que mientras los módulos se arman en seis horas, colocar el primer ladrillo para construir la vivienda demora seis meses al menos, debido a que se deben cumplir los procesos para aprobar el bono habitacional, situación que, dijo, conocen muy bien la entidades técnicas.
Lecaros no descartó que existan damnificados que antes de la emergencia ya tenían un bono aprobado, pero precisó que ellos no pueden ser beneficiados de inmediato porque se debe esperar a que el CENEPRED defina en qué zonas se puede construir y quiénes deben ser reubicados a zonas seguras.
Entidades técnicas participarán en reconstrucción
Lecaros reiteró que en octubre empezará la reconstrucción de viviendas definitivas en zonas seguras.
Anunció que la próxima semana se emitirán las normas legales respectivas para adecuar las condiciones del programa Techo Propio en beneficio de los damnificados e indicó que las entidades técnicas tendrán plena participación en ese proceso de reconstrucción.
“La reconstrucción se va a hacer a través de los programas de vivienda con la capacidad instalada de las entidades técnicas”, refirió tras señalar que estas empresas tendrán la oportunidad de poder trabajar las más de 40 mil viviendas que, se estiman, deben ser reconstruidas en once regiones del país.