
El Gobierno regional de Piura y el Servico Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) reactivarán el convenio para ejecutar un programa que busca erradicar la mosca de la fruta.
La inversión estimada es 300 millones de nuevos soles para 5 años de ejecución, informó el gobernador regional Reynaldo Hilbck. El programa sería financiado por el Banco Interamericano para el Desarrollo BID.
La autoridades regional se reunió con el jefe de SENASA Jorge Barrenechea Cabrera. Aquí se informó que en los próximos seis meses se elaborará un inventario de todos los frutales y hectáreas que existen en la región Piura, con el fin de que el próximo año 2016 se pueda estar iniciando este programa.
Este inventario requerirá una inversión de aproximadamente un millón y medio de soles, el mismo que sería financiado probablemente por el ministerio de agricultura y el gobierno regional.
Este programa ya se trabajó en la zona sur del país y ahora se trabaja en el norte con un programa que irá desde Virú (La Libertad), pasando por Piura hasta llegar a Tumbes, comentó Hilbck Guzmán.
PELIGROSA PLAGA
El Jefe Nacional del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera, informó que la plaga de la mosca de la fruta o Ceratitis que afecta a la producción frutícola en la Región Piura, tiene dos géneros, uno de ellos, es la ceratitis Capirata que fue introducida en el Perú, hace más de 60 años, y la cerafitis anastrepha.
“En la zona de Piura, están las dos moscas, y en determinado momento del año, hay más de una especie que de otra, pero lo que queremos, es erradicar totalmente la mosca de la fruta”, subrayó Barrenechea.
Explicó que ambos géneros, conviven paralelamente, en esta zona, y disminuyen el rendimiento en todas las frutas, con excepción de la palta hass, así como limitan su exportación, ante el mercado de Europa, México, Canadá y EE.UU. “Nos detectan y rechazan los cargamentos. Entonces limita las posibilidades comerciales de la producción.Queremos erradicar la mosca en Piura.”
Finalmente Barrenechea Cabrera, explicó que coordinan con el Gobierno regional, el apoyo a Senasa, con infraestructura, para sus sedes de Piura, Sullana y Huancabamba en el marco de la actualización del convenio marco de cooperación con Piura, así como también trabajar el tema de inocuidad, producción orgánica, vigilancia, entre otros que afectan la producción agrícola regional.