Senamhi pronostica intensas lluvias para marzo.

(Foto: Andina)

«Durante todo febrero el periodo lluvioso será  deficiente e irregular”, informó el meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Piura, Héctor Yauri.  Dijo que no descarta lluvias importantes en los meses de marzo y abril.

El especialista indicó que esta situación podría cambiar pero depende de la variedad del clima para definir la fase de precipitaciones. Recordó que esta deficiencia de lluvias se viene registrando desde los dos últimos años.

La falta de lluvias no sólo afectaría a Piura, sino parte de la sierra de Cajamarca y la  Libertad y parte de la selva norte, incluso en el sur del Ecuador.

Recordó que la deficiencia de lluvias en la parte alta de la sierra de Piura, afectará en menor grado el escurrimiento de las aguas en las quebradas y ríos de la zona baja.

El experto indicó que el sector más vulnerable es la población de la  sierra que utiliza el agua de las lluvias para la agricultura. Recordó que la mayoría de agricultores de la sierra emplean un sistema riego a través de los ríos.

Yauri pidió a los agricultores de la sierra adaptar la actividad agrícola a este tipo de condiciones climáticas. Sostuvo que se puede cambiar los planes y periodos de siembra para no afectar la producción.

Lluvias podrían presentarse entre marzo y abril

El meteorólogo Abraham Levy, conocido como El Hombre del Tiempo, se reunió con el Ing. Alberto Joo Chang, gerente general del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap) en las instalaciones de dicha institución, para analizar la escasez de lluvias por la que atraviesa la región.

Levy señaló que el Perú en su conjunto, no solo Piura, viene registrando caudales por debajo de los valores normales para las temporadas de lluvias.

“La situación es especialmente dura en la sierra sur y es particularmente notoria en los andes occidentales, es decir, en todos los valles que vierten sus aguas en el Océano Pacífico. Los monitoreos indican que la razón de fondo de las pocas precipitaciones es la existencia de un candado que impide que las lluvias sean normales”; explicó.

El meteorólogo dio a conocer que los pronósticos del tiempo y climáticos señalan que seguirá la deficiencia de lluvias, porque el Pacífico registra un estado débil de El Niño. “Históricamente, hemos visto que cuando tenemos esta condición llueve menos que lo acostumbrado en la sierra”. Sin embargo, expresó que si llegase un calentamiento a la costa, podría producir un poco de lluvias al final del verano, entre marzo y abril.

 “No obstante, hoy o mañana pueden haber algunas lluvias, porque ha estado lloviendo en la selva, periodo que dura dos o tres días y después se ausentan, luego pasan ocho o nueve días y regresa otro frente de lluvias amazónico, lo que jala nubosidad a la sierra y parte pasa a la costa, como ha pasado hoy día que en Piura ha llovido un poco, pero después viene el bajón”; indicó

Manifestó que esa es la mecánica de las lluvias actuales, y “el envoltorio general no favorece, por lo que estamos teniendo un año seco, esta situación se parece mucho a la del verano del 2014, porque las razones de fondo son parecidas a la del año pasado”.

 “Ya se sabía que este año sería flojo. Los modelos que nosotros hemos manejado desde abril, cuando veíamos los pronósticos de calentamiento del mar, indicaban que este año sería escaso en lluvias”; detalló.

 En ese sentido, recomendó cuidar el agua y no desperdiciarla. “Las lluvias vienen en menos cantidad que un año normal, por ello se debe regar con prudencia y se tiene que planificar. Si se ha pretendido sembrar más de lo acostumbrado se ha incurrido en responsabilidad, este problema se presenta hoy en Arequipa, que es mucho más vulnerable que Piura”; expresó.

 Agregó que esta constitución no variará al menos en las próximas semanas, pues «ciertamente febrero y marzo son más lluviosos, pero en tanto no se resuelva el problema de circulación, que afecta no solo a Perú sino a varios países de América del Sur, la condición seguirá así”.

Foto referencial: El comercio