Prueba rápida de dengue no es 100% segura, advierte especialista

“Si una prueba rápida sale negativa no significa que queda descartado el dengue”. Con esta premisa el médico infectólogo del Hospital Santa Rosa de Piura, Jorge Chávez Mesones, explica que la prueba rápida del dengue que tanto demanda la población en los centros de salud, tiene entre 60 a 65 % de sensibilidad y especificación, es decir, seguridad en el resultado que arroja.

“Hemos tenido una gestante que llegó de La Legua (Catacaos) con plaquetas bajas, diagnóstico clínico de dengue y la prueba le salió negativa, pero aun así la hemos atendido como dengue, y finalmente se conoció que ha tenido dengue”, expresó el especialista a Cutivalú.

¿Cómo actúa la prueba? El médico infectólogo explica que la estructura del virus está compuesta por proteínas, una de ellas es la NS1 la cual es detectada por los reactivos que contiene la prueba rápida al aplicarse en las muestras de sangre que se extraen a los pacientes con signos de alarma.  

Sobre los casos que no son detectados por esta prueba, Chávez Mesones dijo que depende la poca viremia (presencia del virus en la sangre) durante los primeros días de contagiada la persona. “Normalmente se detecta después de las 48 horas de contraída la enfermedad”, añadió.

Por ello, resaltó que la prueba no es determinante para la atención de una persona, sino el diagnóstico y manejo netamente clínico que se le hace al paciente. Es decir, el tipo de atención debe depender de los síntomas, signos y evaluación que realiza el médico en su paciente.

“Por supuesto que las pruebas son importantes pero en estas situaciones no debemos esperar una prueba para atender  a un paciente”, expresó.

Finalmente indicó que, las pruebas rápidas están destinadas principalmente para los pacientes con síntomas o signos de alarma y para los grupos vulnerables como los niños, adultos mayores, gestantes, o personas con otras enfermedades crónicas.