
Según el Centro Nacional de Monitoreo Sísmico Acelerométrico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en el transcurso del 2017, la región Piura reporta 19 sismos, siendo el de mayor intensidad el sismo de 6.2 grados de magnitud registrado a 43 km del Este de Máncora, el pasado 05 de junio. Así lo dio a conocer el coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Eduardo Arbulú Gonzales.
De acuerdo a la información proporcionada por el funcionario, el primer sismo se registró en Máncora el 23 de enero, con una magnitud de 3.8 ML. En ese mismo distrito se han presentado 09 sismos más, los días 20 y 24 de marzo. asimismo, el 05 de junio que fue el movimiento telúrico de mayor intensidad.
Sobre este último sismo, la central de monitoreo de Gestión de Riesgo de Desastres del COER contabilizó cinco réplicas que ocurrieron los días 05, 06, 07 y 08 de junio.
El último movimiento sísmico en Máncora ocurrió el domingo 02 de julio y fue de 3.6 ML, no percibido por la población.
En Sechura se reportó un primer sismo de 4.2 ML el 24 de febrero, así como dos más ocurridos el 26 de junio, de 3.7 y 3.9 ML respectivamente y un cuarto sismo ocurrido el 01 de julio de 3.7 ML. Estos cuatro movimientos telúricos no fueron percibidos por la población sechurana.
Por otra parte, en Sullana se tiene el reporte de dos sismos, uno de ellos registrado el 21 de marzo de 4.3 ML y el segundo el 25 de junio, de 4.4 ML, el cual también se percibió en Paita y Piura.
En lo que refiere a los distritos alto piuranos, a 51 km al Oeste de Ayabaca se registró un sismo del 24 de junio, de 4.6 ML, el mismo que también se sintió en Tambogrande y Chulucanas.
Arbulú Gonzales manifestó que el COER cuenta con un Plan de Contingencia ante Sismos, además indicó que se viene trabajando articuladamente con la Primera Respuesta, integrada por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja y Dirección Regional de Salud, estableciendo acciones conjuntas frente a un movimiento sísmico de mayor envergadura, para dar una respuesta inmediata ante este problema que pudiese presentarse en nuestra región.
Arbulú exhortó a la población a participar de los simulacros de sismo. “Lo ideal sería que el 100% de la población participe de los simulacros, evacuando ordenadamente los domicilios, centros de trabajo, colegios y lugares públicos; así como identificar las señales de zonas seguras en los locales, y las rutas de evacuación.
El funcionario regional fue enfático en señalar que los gobiernos locales, como autoridades máximas en sus jurisdicciones, deben hacer cumplir las normas a los empresarios y comerciantes para que sus establecimientos cuenten con las señales y medidas de seguridad adecuadas para el público.