Piura registra 16 casos de Guillain-Barré en lo que va del 2024

Piura registra 16 casos de Guillain-Barré en lo que va del 2024

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, del Ministerio de Salud (Minsa), advirtió que, hasta la semana epidemiológica N° 22 (04 de junio 2024), la región Piura reporta 16 casos del síndrome de Guillain-Barré. Asimismo, se detalló que a nivel nacional la cifra suma 209 casos y 7 decesos por esta rara afección.

Entre las regiones con más pacientes con Guillain-Barré se encuentran Lima Metropolitana (45), La Libertad (25), Cusco (18), Piura (16) y Junín (13). El resto de regiones tiene entre 0 a 9 paciente

Además, se informó que los adultos son el grupo de edad más afectados. Según se detalla, hay 91 adultos con el síndrome, le sigue 56 adultos mayores, 25 jóvenes, 24 niños y 13 adolescentes.

Alza en Piura

En este contexto, es importante destacar que el especialista en Salud Pública, Julio Barrena Dioses, había anticipado que en el transcurso del año 2024 podríamos observar un aumento en los casos de Guillain-Barré. Ello debido a que, al finalizar el 2023, se reportaron 27 casos, y en la actualidad ya hemos superado la mitad de esa cifra.

Cabe señalar que Piura, en el 2020 reportó 69 casos, en el 2021, 24; en el 2022, 18, y, en el 2023, 27. Ahora, a mediados del 2024, se reportan 16.

Por su parte, el titular de Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud, Edward Pozo, dijo que uno de los principales síntomas de la enfermedad es la parálisis de los miembros inferiores, que puede generalizarse en todo el cuerpo. Incluso, se pueden presentar calambres y adormecimientos.

Por ello, el especialista advirtió que es importante que, en caso de tener estos síntomas, recurra de inmediato al centro de salud más cercano.

«Lo importante en el Guillain-Barré es que sea atendido rápidamente en un establecimiento de salud u hospital y allí le harán pruebas y verán la evolución del paciente. Tendrá que ser hospitalizado porque, si la parálisis llega afectar los músculos de la respiración, allí empieza los problemas. Allí tenemos que poner al paciente en una máquina para que le ayude a respirar. En ese caso, ya hay una complicación«, detalló.