El ocupante del informal almacén, identificado como Elibrando Huamán Pesantes, no mostró la ‘autorización para el establecimiento de centros de acopio, depósito o de comercialización de productos forestales’, que emite el Serfor.
Por ello, el personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, oficina descentralizada del Serfor, procedió al decomiso del carbón y la leña e inició el proceso de investigación para establecer las correspondientes responsabilidades.
De acuerdo a la información de la ATFFS Piura, Huamán Pesantes figura en el registro de infractores, con tres intervenciones -de los años 2008, 2014 y 2016- en contra de la legislación forestal y de fauna silvestre. Asimismo, está requisitoriado por el Cuarto Juzgado Penal de Piura, por el presunto delito de tráfico ilegal de recursos forestales.
El responsable de la ATFFS Piura, Juan Otivo Meza, informó que la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promueve el aprovechamiento sostenible y formal en diferentes modalidades, como otorgar autorizaciones para el establecimiento de centros de transformación primaria, lugares de acopio, depósitos y centros de comercialización de productos en estado natural o con transformación primaria.
Del mismo modo, reiteró que la normativa forestal y de fauna silvestre fortalece las acciones de control de la tala ilegal e impulsa la mayor participación de la sociedad civil organizada en el acceso a los recursos del bosque
Cabe mencionar que la Ley 29763 considera como infracciones muy graves las acciones de “talar, transportar, acopiar, adquirir, transformar o aprovechar recursos forestales, sin autorización”. Para ello, establece el pago de multas superiores a los 40, 500 soles, lo que equivale a más de 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
El algarrobo
El algarrobo, especie forestal emblemática del bosque seco piurano, está amenazado por la tala indiscriminada; su madera (leña) es usada ilegalmente como combustible en las pollerías, restaurantes, panaderías, ladrilleras; y también es procesada para convertirla en carbón vegetal. Es por esto, que el Estado peruano la categoriza en estado ‘vulnerable’ para su protección, de acuerdo al Decreto Supremo 043-2006-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.