PECHP asegura que el llenado del reservorio Poechos no superará la cota 104.5

PECHP asegura que el llenado del reservorio Poechos no superará la cota 104.5
PECHP asegura que el llenado del reservorio Poechos no superará la cota 104.5

El gerente del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), Luis Pretell Romero, confirmó que el almacenamiento del reservorio Poechos no llegará a la cota 105.5, tal y como lo solicitan los agricultores y productoras de las Juntas de Usuarios de Sechura, Chira y Medio y Bajo Piura. Según detalló, el llenado será solo hasta la cota 104.5, debido a que con este nivel se garantiza la seguridad del represa.

«Nosotros el proceso de llenado lo haremos hasta la cota 104.5 porque ese es el embalse que se ha venido manejando en cuatro años seguidos. Entonces se tiene una seguridad de que a ese nivel la seguridad de la presa está asegurada. Aumentar no es prudente. […] No, no podemos llegar a la cota 105.5. Es necesario decirle a la región que la presa de Poechos es el eje de desarrollo socioeconómico de la región Piura y ponerla en riesgo por situaciones particulares, [no es factible]. Tenemos que pensar en el bien común», precisó Pretell, en diálogo con la Revista Raíces.

El funcionario aclaró que el llenado del reservorio de Poechos se ejecutará de forma gradual, con un plan que se inicia este 15 de mayo. Ello con el fin de evitar que la presa se sedimente y que alcance niveles críticos.  Según agregó, pese a que continúa la laminación de Poechos, sí se logrará alcanzar con la cota establecida, debido a que se cuenta con condiciones hídricas favorables. 

«Está garantizado que con lo que resta de los días de mayo. Tenemos un plan de llenado que empezaremos mañana, para hacer un llenado gradual para evitar la presa llena y evitar que sedimente.

Campaña chica de arroz

Respecto a la campaña chica de arroz, Pretell advirtió que no es viable que se inicie el 15 de junio, como se propone desde diversas juntas de usuarios, debido a que aún no se actualiza el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH); y, por ende, se desconoce la proyección de la oferta hídrica desde julio de este año a julio del 2026.

«No es posible que se inicie la campaña el 15 de junio porque se estaría transgrediendo ciertos criterios y normativas que se tienen que tener en cuenta. Por ejemplo, una de ellas, es que nosotros tenemos un instrumento de gestión, denominado PADH. El que está vigente de este año, y a partir del nuevo PADH, inicia de agosto a julio del próximo año. Ese instrumento de gestión aún no está elaborado, por lo tanto desconocemos la proyección de la oferta hídrica de julio a enero y de enero a julio del próximo año. Entonces, sería irresponsable garantizar una oferta hídrica que aún no conocemos«, detalló Pretell.

También señaló que, de acuerdo con la normativa, entre campañas del mismo cultivo debe existir un mes de transición. «En el supuesto caso de que la cosecha termine en mayo, tendría que esperar todo junio e iniciar en julio. Esa intención [de iniciar la campaña el 15 de junio] no tiene criterio técnico. Y la comisión Ad hoc no es la encargada de aprobar, porque tiene que hacer las coordinaciones correspondientes para asegurar el recurso hídrico», concluyó.