
Desde el 2017, miles de venezolanos y venezolanas han emigrado al Perú, escapando de una crisis económica, social y política que afecta las condiciones básicas de vida en su país.
El ingreso de los venezolanos a nuestro país, sin duda ha representado un desafío para los peruanos, y aún más para las autoridades, quienes no han logrado asegurar el respeto de los derechos humanos.
El representante de Amnistía Internacional- Venezuela, Carlos Lusverti, señaló en entrevista con Cutivalú que, “en la medida que el Estado peruano ha endurecido los mecanismos de migración legal, se expone a estas personas a riesgos de la migración ilegal, por el tráfico de personas o situaciones de vulnerabilidad que atenta a su salud”.
Audio:
Lusverti señaló que se han reportado casos de venezolanos atrapados en la frontera o familias que han debido separarse para lograr su ingreso al Perú. Agregó que, la mayor parte de migrantes de Venezuela que llegan al Perú son: mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores. “De un lado hay muchas barreras indebidas a la migración o la dificultad para acceder a la visa legal con requisitos que, en medio de esta terrible crisis, es imposible que los venezolanos accedan”.
Audio:
Para el abogado de Amnistía Internacional la vulneración de los derechos humanos de los migrantes venezolanos es el resultado de una “campaña negativa” hacia la migración. “Atribuir a los migrantes la deficiencia de los servicios públicos o incremento en los índices delictivos es atribuirle a la migración efectos que no son propios de ella”, remarcó.