
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) niega haber otorgado concesión para la distribución de gas natural en Piura a la empresa Gases del Norte.
A través de un comunicado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que el Estado peruano no ha suscrito ningún contrato de concesión relacionado a la distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura.
El ministerio aclara que lo que existe actualmente es una evaluación para la concesión solicitada por la empresa Gases del Norte del Perú S.A.C (GASNORP).
Señala que este proceso viene tramitándose ante la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas desde el 20 de diciembre de 2013.
En el comunicado se informa que producto de esta evaluación, la DGH declaró procedente dicha solicitud de concesión el 24 de noviembre de 2016.
Esta decisión se dio debido a que GASNORP acreditó, mediante contratos de suministro con productores de gas natural de la región, la existencia de volúmenes de gas natural suficientes para el desarrollo del proyecto de distribución en evaluación, según lo señala el informe N° 199-2016-MEM/DGH.
El comunicado señala que esta decisión, adoptada por la DGH, se hizo en cumplimiento de la Resolución Viceministerial N° 039-2016-MEM/VME que dispuso la emisión de un nuevo pronunciamiento sobre el recurso de reconsideración interpuesto por GASNORP, a través del cual adjuntó los referidos contratos de suministro de gas natural.
El MEM señala que la decisión que declara procedente la solicitud, se ha efectuado respetando el cumplimiento del procedimiento administrativo de concesión que señala la normativa vigente.
El comunicado precisa que el proyecto en evaluación abarca durante los primeros 8 años de operación, un mínimo de 64 mil conexiones domiciliarias de gas natural en las provincias de Paita, Piura, Sullana, Sechura y Talara.
Además, asegura la llegada del gas natural vehicular a la región y su uso en el desarrollo de la industria y comercio, según indica la nota de prensa.
El comunicado finaliza, detallando que las tarifas de este servicio significarían un ahorro familiar de aproximadamente 40% en comparación al actual precio del balón de GLP.
A la vez que sostiene que el costo de conexión podrá ser beneficiado con los programas de masificación del gobierno a fin de asegurar el acceso de este recurso energético a la población de menores recursos.
Por su parte, el congresista fujimorista por Piura, Fredy Sarmiento, opinó que “si más industrias ingresan al consumo del gas, la tarifa debería bajar para la población”, en relación a que la empresa Gases del Norte podría obtener la concesión de este proyecto.
El parlamentario fujimorista indicó que lo más importante es que la población tenga el servicio lo más pronto posible y cambiar la matriz energética. Además destacó que si el proceso se desarrolla de manera legal no hay ningún problema, y si el precio final lo da Osinergmin es porque ha realizado un estudio de costos.
En relación a las opiniones del alcalde de Talara, José Bolo y la congresista Karla Schaeffer para que el proceso regrese a foja cero y así lograr la participación de más empresas, Freddy Sarmiento comentó que se debe conversar y consensuar para buscar la mejor manera de masificar el gas en la región.
“Se retrasaría la masificación del gas si se anula el proceso porque tendría que hacerse uno nuevo. Ello se debe evaluar porque lo principal aquí es la población”, sostuvo el congresista fujimorista.