Más de 300 colegios de Piura con daños severos afrontarán el impacto de Niño Global

Difusión

Carmen Sánchez Tejada, directora de la UGEL Piura, estima que existen 300 instalaciones con deficiencias en la región Piura, de las cuales 183 han presentado su ficha de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y, de esa cantidad, solo 80 han sido reconstruidas y entregadas en las condiciones adecuadas.

Según información de Correo, en muchos casos, la solución ha venido impuesta por la urgencia: trasladar a los estudiantes a espacios improvisados o saturar otros centros con estudiantes. “El traslado temporal de alumnos a otros centros educativos es el plan de contingencia más conveniente para no interrumpir su educación”, aseguró Sánchez.

Por ello, el medio intentó conseguir sin éxito las cifras sobre la cantidad de alumnos que son afectados por estos planes de contingencia en toda la región. La Dirección Regional de Educación de Piura (DREP) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) informaron que no cuentan con la información exacta.

César Orrego Azula, jefe de la Oficina Defensorial de Piura, explicó que existen tres factores principales para el deterioro de la infraestructura de un colegio: la falta de financiamiento, las condiciones climáticas y el uso inadecuado de las instalaciones.

La falta de financiamiento por parte del Gobierno Regional para el mantenimiento de una institución, muchas veces ocasiona que se presente un desgaste en las instalaciones y materiales.

Las condiciones climáticas también causan daños en los colegios, en particular, las lluvias, ya que afectan al sistema eléctrico y a elementos estructurales. Sumado a ello, Orrego hace hincapié en el uso inadecuado por parte de algunos alumnos y personal como otro factor a considerar.

Orrego estima que, en todo el país, son necesarios 100.000 millones de soles para cubrir el déficit de presupuesto en cuanto a la infraestructura de los colegios.

Cabe destacar que, en mayo de este año, la Contraloría General emitió 47 informes de control que evalúan el estado de las obras en colegios. Uno de estos informes se refiere a la institución José Olaya Balandra, donde se está ejecutando un proyecto de mejoramiento. 

Sin embargo, debido a las condiciones lamentables de su infraestructura, se determinó que era necesario demoler y reconstruir completamente el centro. Esta medida ha afectado a mil 700 estudiantes, quienes tienen que tomar sus clases en aulas prefabricadas como plan de contingencia.

Fuente: Correo

ARCC: Salida al mar por Chutuque será de 100 metros por falta de tiempo