
El abogado del Instituto de Defensa Legal, Carlos Rivera, cuestionó y calificó que la ley de «prescripción» es inconstitucional y favorece a un conjunto de perpetradores que cometieron crímenes de lesa humanidad.
Entre los más favorecidos con esta nueva ley aprobada en primera votación en el Congreso con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones figuran: Alberto Fujimori, Vladimir Montesinos, los integrantes del desacatamiento del grupo Colina; Wilfredo Mori, condenado por el crimen de la masacre de Accomarca.
Además, incluye los casos de José Valdivia Dueñas condenado por el crimen de Cayara en 1988 y Manuel Jesús Delgado Rojas general del Ejército condenado por el crimen de Pucará en Huancayo en 1989.
“El Congreso finalmente ha introducido en el debate y ha aprobado una ley que es abiertamente violatoria de los derechos fundamentales pero sobre todo creo que hay que calificarla como una segunda ley de amnistía. Esta ley está hecha a nombre de un conjunto de perpetradores”, sostuvo el abogado.
Ley de «prescripción»
Esta ley, de acuerdo al letrado, hará que los casos de los militares que han perpetrado y que han sido condenados como violadores de derechos humanos y como autores de crímenes horrendos- que de acuerdo al derecho internacional y penal constituyen crímenes contra la humanidad- en los días siguientes cuando se produzca una segunda votación de esta ley van a presentar pedidos ante el Poder Judicial para que se anule las sentencias condenatorias en las que fueron vencidos en un proceso judicial.
Asimismo, Rivera indicó que la unica forma de calificar esta ley es que es un acto de impunidad, que es parte de la agenda fundamental del fujimorismo pero en el marco de una alianza política, tal como se ha visto entre las mismas bancadas, incluso entre el poder Legislativo y Ejecutivo.