Instancias de Castilla, Tambogrande y Catacaos garantizarán los derechos de las mujeres

Instancias de Castilla, Tambogrande y Catacaos garantizarán los derechos de las mujeres

La Instancia Distrital de Concertación de Castilla realizó un programa de fortalecimiento de capacidades de funcionarios y servidores públicos. Asimismo, participaron las instancias distritales de Catacaos y Tambogrande. Cabe indicar, que estas instancias trabajan articuladamente con Cutivalú en el marco del proyecto “Mujeres Tejiendo Redes por una vida libre de Violencias y Discriminación”.

El objetivo de este programa es contar con autoridades, funcionarios y servidores públicos capacitados, actualizados y fortalecidos para garantizar los derechos de las mujeres y el grupo familiar. Esto será posible a través de la mejora de sus responsabilidades en el marco de la Ley N.° 30364. Desde Cutivalú se brinda la apertura para ser una plataforma que permita compartir experiencias y visibilizarlas.

El programa inició con la intervención del Mgtr. Juan Manuel Reyes Castillo, gerente de Desarrollo Humano y secretario técnico de la instancia. Él explicó que desde la Municipalidad Distrital de Castilla importa compartir experiencias que permitan sacar adelante acciones en beneficio de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar.

«La violencia hacia la mujer es un tema delicado que requiere el apoyo intersectorial», indicó. Asimismo, agradeció la asistencia técnica de radio Cutivalú y la participación de los integrantes correspondientes a la instancia.

Juan Manuel Reyes, gerente de la Instancia Distrital de Castilla

Durante el programa de formación, se explicó acerca del Protocolo Base de Actuación Conjunta a nivel comunitario. La ponencia estuvo a cargo del Dr. José Luis Velasquez Quesquen, coordinador de la Unidad Distrital del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público – Distrito Fiscal de Piura.

Asimismo, la Lic. Cecilia Rengifo, especialista social de la Instancia de Concertación de Castilla, manifestó que desde la Instancia se viene trabajando articuladamente con las instituciones involucradas en la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género y del grupo familiar.

Por su parte, la Lic. Elsa Chang, representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, capacitó a los participantes en la transversalización del enfoque de género. Para ello empleó el análisis de casos donde se implementó el enfoque de género.

 

Pronunciamiento sobre el Plan Regional de Igualdad de Género

Por su parte, Ortelia Valladolid, coordinadora del área Incidencia y Desarrollo de Cutivalú, mencionó la falta de voluntad política y desconocimiento de las autoridades regionales. Esto en referencia a la no aprobación del Plan Regional de Igualdad de Género (PRIG). Este plan es  una herramienta de gestión muy importante que apunta al cierre de brechas de género en la Región Piura.

La no aprobación del Plan Regional de Igualdad de Género afecta a más del 50 % de la población de Piura. Este porcentaje lo constituyen principalmente las mujeres. Además, este documento también hace mención sobre la población LGTBIQ+. De esta forma se les incluye como población vulnerable que debe ser atendida en cuanto al cierre de brechas.

Cabe indicar que el proyecto «Mujeres tejiendo redes por una vida libre de violencias y discriminación» lo ejecuta Cutivalú, en consorcio con Servicios Educativos El Agustino y Asociación WAYRA; con el apoyo técnico de Alboan ONG Jesuita Fundazioa   y el financiamiento del Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco).

Por Ana Seminario