
El coordinador de Transferencia Tecnológica del Proyecto Caprino del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Joaquín Amén Castillo, señaló que el bosque seco de Piura es el principal ecosistema de la ganadería caprina y que, por ende, requiere de una atención urgente para preservar su biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de esta actividad económica en la región.
En conversación con Cutivalú, indicó que, en el Perú, la actividad caprina viene generando ingresos de, aproximadamente, 35 millones de soles al año. Pero agregó que no basta que la atención se concentre en el impacto económico, sino también en la importancia de la sostenibilidad del bosque seco.
«Actualmente, el bosque seco es el ecosistema en el que se desarrolla la actividad minera caprina en Piura y que necesita una atención particular. Algo que de pronto muchos proyectos se han enfocado en la parte productiva y se están olvidando que el bosque seco también es un ser vivo«, señaló Amén.
Ante esta situación, el especialista indicó que, desde el INIA, vienen implementando parcelas demostrativas y jardines agrostológicos, con el objetivo de que el productor tenga la capacidad de reproducir la siembra de estos pastos naturales.
«El sobrepastoreo es un problema que siempre se da cuando tenemos ganadería. El proyecto busca la implementación de parcelas demostrativas, el desarrollo de jardines agrostológicos, pero no con pastos cultivados. Estamos buscando alternativas de utilizar los mismos pastos de la zona para que el productor pueda replicar la siembra de estos pastos naturales», precisó.
Convención Caprina 2024
Por otro lado, Amén indicó que, del 17 al 20 de setiembre del presente año, se realizará la «Convención Caprina 2024 – Bosque Seco y Ganadería Caprina Sostenible”, que organiza el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Universidad Nacional de Piura.
Este evento será un espacio de reunión e intercambio de experiencias entre investigadores, productores nacionales e internacionales, estudiantes y la academia con el objetivo de fortalecer el conocimiento y empoderar a los productores ganaderos. El lanzamiento oficial a nivel nacional será el próximo 20 de junio en la UNP.