
El gerente del Alto Piura, Carlos Pagador Moya, aseguró que ha habido un exceso de la contratista y una ausencia de observación del consorcio supervisor, respecto al pedido de adicionales. Por ello, sostuvo que no se pagará el adicional de casi 6 millones de soles que exige Obrainsa Astaldi.
Además, el funcionario informó que en un mes y medio se reiniciarán los trabajos del proyecto, dependiendo del clima.
El funcionario respondió así al informe entregado por el Colegio de Ingenieros en donde detalla que la empresa encargada del proyecto Alto Piura no ha sido transparente al momento de solicitar adicionales, al no estar justificados técnicamente.
En diálogo con Cutivalú, Pagador Moya dijo que ya se ha aclarado el hecho de que se pidió primero a Enosa un suministro de 2.28 MW (megavatios) para iniciar los trabajos, cuando en realidad necesitaba entre 800 KW (kilovatios) y un MW, y lo que ha habido es una diferencia de opiniones.
“No se va a aprobar el adicional porque Enosa ha dicho que tiene energía suficiente para el proyecto, entonces no tiene objeto. Y en el caso de los gastos generales, estos han sido denegados porque deben sustentarse mejor”, resaltó.
El directivo informó que ya se le ha comunicado a la contratista que no se le pagará el adicional, y espera que la próxima semana se emita una resolución del gobierno regional para formalizar la respuesta.
Sin embargo, Pagador Moya espera resolver esas diferencias en una discusión técnica, porque si la contratista no cede en que no se reconocerán los pagos, se llevaría a un arbitraje que generaría más problemas.
Asimismo aseguró que es muy probable la rescisión de contrato con el supervisor, pues hay muchos indicios de que internamente este consorcio no guarda coherencia y ello no favorece, ni a la actuación del proyecto ni de la contratista.
En relación al hecho que de acuerdo al contrato Obrainsa Astaldi debía tener los equipos mínimos como son 12 grupos electrógenos que hacen un total de 1.9 megavatios (MW), Pagador Moya sostuvo que eran solo de emergencia.
“El contratista tiene los equipos que son de emergencia por ejemplo si falla la línea de transmisión o se concentra agua durante la excavación y corre riesgo la vida de los trabajadores, pero es una reserva, no para uso constante”, reveló el funcionario.