Feminicidios en Piura suben a 8 y ubican a la región como la quinta con más casos en el Perú

Feminicidios en Piura suben a 8 y ubican a la región como la quinta con más casos en el Perú

En un contexto preocupante para la región, el Programa Nacional Aurora, del Ministerio de la Mujer, ha registrado cuatro feminicidios desde enero hasta junio de 2024, ubicando a Piura en el quinto lugar de las regiones con más casos reportados, posición que comparte con Áncash, Junín y La Libertad.

PUEDES LEER: Feminicidio en Piura: mujer muere al ser apuñalada por su expareja en El Indio

De esta alarmante estadística, Lima Metropolitana ocupa el primer lugar con 22 casos, mientras que en segundo lugar está Cusco con 9. En la tercera posición están las regiones de Cajamarca e Ica con 7 casos cada uno y en una cuarta ubicación se encuentran Lima Provincia, Arequipa y Huánuco con 5 casos cada uno.

La tabla se completa con Loreto contabilizando 3 casos. Callao, San Martín, Lambayeque, Puno y Tacna tienen 2 casos cada uno. Apurímac, Madre de Dios, Amazonas y Tumbes registran 1 caso, respectivamente. 

A nivel nacional, cada uno de estos números suman en total 93 casos de mujeres que fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por su esposo o compañero. Esta lamentable cifra adolece más cuando en la mayoría de los casos reportados no se ha obtenido justicia, teniendo a los agresores en libertad. 

Puedes leer el comentario del día: Mujeres están organizadas para combatir la violencia de género en el Perú

Aumentan los feminicidios en Piura

Aunque para el Programa Aurora existe una minoría de casos en la región, el panorama se torna escalofriante cuando se consideran los datos proporcionados por el Colectivo Piura Feminista, que reporta ocho casos de feminicidio hasta julio del presente año, según su representante Nassha Córdova Jara.

Sobre esta diferencia en las cifras obtenidas, Córdova explicó que muchos de los casos no califican como “feminicidio”, debido a que este delito se encuentra tipificado en el Código Penal como “persona que mata a una mujer por su condición como tal”. 

“No todos los casos no son catalogados como el delito de feminicidio, pese a que quizás tengan las características durante el transcurso legal y la toma de los datos. (…) Lamentablemente, siempre habrá una diferencia de casos porque, en primer lugar, lo que pasó no encaja con lo tipificado en el Código Penal. También porque muchas familias no denuncian”, dijo en entrevista a Cutivalú

La integrante de “Piura Feminista” manifestó que esta terrible situación se debe a un problema estructural que nace de la desigualdad de género. En ese sentido, señaló que la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer debe iniciar desde el hogar, enseñándoles a los niños y las niñas en igualdad y respeto, “algo que está fallando en el Perú”

A pesar de que existe una diferencia de cifras, el contexto es el mismo. Es preciso resaltar que detrás de cada número hay varias historias truncadas: la mujer asesinada y la de sus padres, hermanos o tíos que inician interminables batallas judiciales para obtener justicia.

Canales de ayuda

Si eres víctima, conoces a alguien que sea afectada o está involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 o al Chat 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”. 

Recordemos que la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) o al Servicio de Atención Urgente.

VIDEO RECOMENDADO