En el mundo 130 adolescentes se han suicidado por juego “La ballena azul”

A la fecha ya son 130 los adolescentes que se han suicidado en el mundo por el macabro juego de “La ballena azul”. Además, este martes se habrían presentado los primeros casos en Sechura. 

La psicóloga del equipo multidisciplinario de la Corte Superior de Justicia de Piura, Lena Silva Bayona, advirtió que esta mala práctica nació en Rusia, al parecer un exestudiante de psicología, que fue expulsado de la universidad, creó este juego de manera de represalia, cuyo propósito es limpiar a la sociedad, empujando al suicidio a aquellos que él consideraba como inútiles.

Lena Silva, explicó que de acuerdo a lo investigado por la policía cibernética de Rusia, los padres deben estar atentos si sus hijos e hijas se encierran en sus cuartos por mucho tiempo, no tienen temas de conversación, se quedan callados, no participan de reuniones sociales y se bajan de peso.

En ese momento, sostuvo la psicóloga, los menores pueden estar siendo atrapados por este juego que consiste en diversos retos, que se inician con situaciones simples como dejar de hablarle al compañero o compañera de escuela, ver películas de terror, levantarse de noche y hacerse cortes pequeños.

Reveló que los padres no se dan cuenta de estos cortes porque que la mayoría de se lo hacen en los muslos o en zonas donde no se pueden ver como en el antebrazo, lugares donde pueden ser fácilmente cubiertos.

“Este juego tiene 50 retos, y hay que decir que de acuerdo a la neurociencia, un hábito se instala en 21 días, entonces en todo este tiempo se asimila la idea y el hábito de esa tendencia suicida.”, comentó.

Lena Silva resaltó que como este juego envuelve más fácil a menores que no tienen mucho contacto con los padres y están muy solos, se deben recuperar espacios como la hora de almuerzo y cena, para que los padres pregunten cómo les ha ido a sus hijos, hábitos que se instalan desde la infancia.

Asimismo, consideró necesario que en los colegios los profesores tengan un registro de cuál es la conducta de los estudiantes para informar en la escuela de padres, pues los docentes deben hacer un análisis de qué hacen para ayudar a los alumnos.

“Es importante el acompañamiento psicopedagógico porque el abordaje familiar no basta, entonces los padres deben comunicar a la escuela para que el psicólogo participe, sin embargo en el Perú no todas las escuelas cuentan con un acompañamiento psicológico”, aseveró.

A nivel mundial se han reportado 130 suicidios por este juego. Entre los países de donde se registran las víctimas están Chile, Brasil, Kenia, Paraguay, Portugal, Uruguay, España y a inicios de este mes se han reportado casos en Chiclayo.