El Papel de la Mujer en el Conflicto de Tierras en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos

El Papel de la Mujer en el Conflicto de Tierras en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos
Difusión

En una reciente entrevista con Cutivalú, la señora Lidia More Ramos, comunera de Ciudad de Dios y encargada de la Comisión de Salud del Comité de Gestión del centro poblado, compartió su perspectiva sobre el persistente conflicto de tierras en la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos.

La señora Lidia More refirió que cada vez más son las mujeres que se unen a la lucha. “Las mujeres de la comunidad están cada vez más interesadas en recuperar sus tierras y defender sus derechos”, sostuvo.

En este sentido, resaltó el trabajo del Centro de investigación y promoción del campesinado (CIPCA). “Nos está capacitando en género y derechos humanos a las mujeres de los distritos afectados”, dijo.

Explicó que el conflicto de tierras comenzó en 1998, cuando las familias fueron evacuadas debido al fenómeno de El Niño, reubicándose en lo que hoy es el centro poblado Ciudad de Dios. Sin embargo, las condiciones eran extremadamente precarias: carecían de agua, electricidad y vivienda adecuada, lo que obligó a muchas familias a regresar a su zona de origen.

Agregó que vienen luchando desde el 2017 para sobrevivir en sus tierras. La situación empeoró cuando se descubrió que las tierras que ocupaban habían sido transferidas a empresas privadas, en lugar de ser reconocidas como propiedad comunal. La señora Lidia subrayó que los gobiernos locales, regionales y nacionales han mostrado desinterés por invertir en su comunidad, dejándolos en una situación de vulnerabilidad.

De acuerdo con la comunera, la comunidad enfrenta graves carencias en servicios básicos. A pesar de los esfuerzos de los residentes por conseguir agua y electricidad, muchas familias deben improvisar soluciones y trabajar en proyectos comunitarios, como la perforación de un pozo para asegurar el suministro de agua. La falta de reconocimiento legal por parte del Estado ha sido una barrera significativa para acceder a los recursos necesarios para mejorar sus condiciones de vida.