Dirigentes alertan que nuevas tierras del PEIHAP serían destinadas a grandes empresas agroindustriales

El presidente del Colectivo por el Alto Piura, Pedro Palacios Farfán, alertó que el Gobierno Regional de Piura aún no da a conocer los pormenores de los dos últimos convenios que firmó con el Gobierno Central: el primero para la transferencia del Proyecto Mejoramiento de Riego y Generación Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) y el segundo para el afianzamiento del Reservorio Poechos.

Según el dirigente, esta situación ha encendido las alertas debido a que se sospecha de que, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, habría intereses de entregar las nuevas tierras del PEIHAP a grandes empresas agroindustriales; tal y como ocurrió en Olmos.

“Ahora nos encontramos con una transferencia al Gobierno Central en la que no se conoce el contenido de este convenio. Lo que ya se dice es que las tierras serán para los grandes grupos de poder económico, señaló Palacios Farfán, para Cutivalú.

Preocupación

Asimismo, dijo que, ante el desconocimiento de las condiciones del convenio, se le consultó al gobernador Luis Neyra sobre qué pasará con las más de 20 mil hectáreas que se irrigarán en la primera etapa del PEIHAP. Sin embargo, según Palacios, la autoridad regional evitó pronunciarse al respecto, provocando una mayor preocupación en los sector agrario, ya que temen que esas tierras no estén destinadas a los pequeños agricultores del Alto Piura, como originalmente se había prometido.

“Nosotros le dijimos: ‘¿Gobernador, cómo se hará con las tierras?’. Le dijimos que si las tierras del PEIHAP, que son, aproximadamente, 20 mil hectáreas en la primera etapa, ¿para quién serán? No vamos a repetir lo mismo que en Olmos, que se vendieron a 5 o 10 grandes empresas y repartieron el usufructo del agua por Odebrecht. Le dijimos que hay que buscar una fórmula porque este proyecto tiene un componente social y, en vez de favorecer a las grandes empresas, por qué no damos 5 hectáreas a cada productor y tendríamos 4 mil productores que pueden salir de la pobreza.

En esa mesa me dijo que no, que de eso no hay que hablar ahora. Por el momento, dijo que no hablemos de eso porque vamos a asustar al Midagri. Se va a retrotraer el convenio. O sea, ya están calculando que el financiamiento de este proyecto sea con la venta de tierras y el usufructo del agua”, advirtió Palacios.

Acceso al convenio

Ante esta situación, la consejera por Morropón, Karina Morales, indicó que el gobernador puede firmar convenios sin la necesidad del aval del Consejo Regional. No obstante, precisó que, en este importante proyecto para Piura, Luis Neyra León debe informar sobre las condiciones en las que se dio esta transferencia del PEIHAP.

“Entendemos que la ley faculta al gobernador a tener que firmar convenios sin que necesariamente pasen por el Consejo Regional, pero en un convenio tan importante como estos, en el que no se sabe qué pasará con las tierras o sospechamos qué pasará con las tierras, sí es imperante”, dijo.

En ese contexto, Morales indicó que se ha solicitado la información para conocer los pormenores de este convenio y exhortó al Gobierno Regional a proporcionar esta data.