
Foto referencial
El médico infectólogo del Hospital Santa Rosa, Jorge Chávez Mesones, informó a Cutivalú que según las pruebas de laboratorio se ha descartado que los dos bebés cuyas madres fallecieron a causa de dengue, estén contagiados con la enfermedad.
Se trata de los bebés que nacieron en este hospital el pasado fin de semana. Sus madres, que vivían en La Legua y La Unión fallecieron después de traerlos al mundo a través de una cesárea. Sin embargo, se temía que ambos recién nacidos que presentaron complicaciones en su salud, hayan contraído la enfermedad. Felizmente esto ha sido descartado. Incluso la bebé de la madre de La Unión ya fue dada de alta. Mientras, el otro pequeño aún está en observación.
“Días previos al parto, es muy probable que la madre transmita la infección al bebé, a esto llamamos dengue congénito o dengue neonatal que se reportó por primera vez en el Perú en la epidemia del 2011”, explicó el especialista.
¿Cómo se manifiesta el dengue en el bebé? El especialista explica que en el recién nacido son los mismos síntomas, sin embargo, el riesgo es mayor porque se puede confundir con sepsis neonatal y no darse un adecuado tratamiento, por ello resaltó lo importante de tener un buen diagnóstico clínico.
Respecto al tratamiento que se le da al neonato con dengue, el especialista dijo que el hospital Santa Rosa cuenta con siete incubadoras para la atención especializada. Sin embargo, hace falta muchas más por lo que espera que esta área así como la unidad especializada de dengue sea implementada con más equipos y sobretodo personal médico.
GESTANTES EN OBSERVACIÓN
Por otro lado, el médico infectólogo informó que un promedio de 23 gestantes con síntomas de dengue, están actualmente hospitalizadas en el área de gineco-obstetricia de dicho nosocomio.
Al igual que otros especialistas, Chávez Mesones hizo hincapié en que una gestante con síntomas de dengue debe quedar hospitalizada para que los médicos sigan de cerca su evolución pues esta enfermedad en su condición de embarazadas, puede ser mortal.
Explicó que en las gestantes hay un periodo de inmunosupresión temporal (disminución de las defensas) que, sumado a la virulencia del serotipo dos de dengue que circula en Piura, el cual es muy agresivo, puede ser catastrófico para la paciente y su bebé.
Por ello, resaltó que la atención de cualquier gestante con sospecha de dengue debe estar a cargo de todo un equipo médico integrado por un infectólogo, un gineco- osbtera, un anestesiólogo y un internista que puedan tomar juntos la mejor decisión en cuanto a su atención.
Añadió que como especialistas vienen recorriendo diversos centros de salud de la región para apoyar al personal de salud en la atención de los pacientes con síntomas de dengue. Sin embargo, reconoce que hace falta personal médico y asistencial para reforzar la atención.