Congresistas dan condolencias por asesinato de los 13 trabajadores en mina de Pataz pero se niegan a cerrar el REINFO

Votación de diciembre del 2024. Congreso aprobó ampliar por 6 meses más el REINFO
Votación de diciembre del 2024. Congreso aprobó ampliar por 6 meses más el REINFO

Y mientras algunos congresistas continúan dando condolencias a las familias de los 13 trabajadores asesinados en Pataz, aún se mantiene en vigencia el Reglamento Integral de Formalización Minera (REINFO), régimen que deja la puerta abierta para que la minería ilegal continúe creciendo sin restricciones.

Fue en diciembre del 2024 en que 87 congresistas, de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza Para El Progreso, Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Acción Popular, Bloque Magisterial, entre otras, votaron a favor de ampliar por 6 meses más el REINFO.

Votación de diciembre del 2024.

Pero, ¿por qué no avanza el REINFO?

Minería informal que se mezcla con la minería ilegal.

Este régimen minero se instauró en el año 2017, para lograr que los mineros informales pasen a la legalidad, procurando una oportunidad de desarrollo para estos negocios. Lamentablemente, el contexto cambió.

“El objetivo de este REINFO era que podamos tener un espacio para aquellos que ejercen la actividad minera informal, puedan formalizarse. Mas no estuvo pensado para la minería ilegal, pero ha servido como una vía de escape para la minería ilegal, quienes han hecho su inscripción ahí pero no ha regularizado su tema”, sostuvo Jaime Borda, secretario ejecutivo de la RED Muqui.

Con el REINFO se presentaron más de 90 mil solicitudes para la formalización minera. Sin embargo, ocho años después, sólo el 2.3% de estas solicitudes obtuvieron su formalización. Es decir, más de 2 mil 100 mineros entraron a la formalidad en este tipo de actividad. Esto demuestra el fracaso del modelo de formalización.

Debido a este pobre índice de logro, diversos especialistas y autoridades exigieron en su momento la eliminación del REINFO. Pero, a la fecha, el Congreso continúa dando prórrogas para su vigencia. La última de ellas fue en diciembre del 2024. El Congreso en aquel momento argumentó que debía darse más tiempo a los mineros informales para que entren a la formalidad, situación que no ha variado hasta el momento.

“Este es un obstáculo, porque cuando se hace interdicción, muchas de estas empresas dicen que están en proceso de formalización. Muestran su acta de inscripción y la ley dice que no se les puede intervenir. [Este REINFO] ha terminado siendo una especie de fachada para estos mineros ilegales, para que permanezcan dentro del REINFO”, sostuvo Borda.

Del mismo modo, Jaime Borda recalca que se debe dar por concluido el REINFO, a fin de evitar el avance de la violencia.

“Si uno piensa en un proceso ordinario de formalización, debería anularse y cerrarse de una vez el Reinfo. Porque si uno quiere respetar el medio ambiente, debería someterse al marco legal-regular. pero a través de acciones sociales y políticas se pide ampliar el REINFO. Extender el REINFO significa extender la violencia, como está ocurriendo en Pataz”, señaló.