Comuneros de Huaricancha piden ampliación de área de conservación

Tras haber logrado el reconocimiento de la primera ACP (Área de Conservación Privada) de su territorio, los directivos de la Comunidad Campesina Huaricancha en Sóndor, han iniciado un nuevo proceso ante el Estado con el objetivo de ampliar a casi el doble la superficie  protegida.

Como se recuerda en diciembre de 2016, el Ministerio del Ambiente reconoció 3 mil 417 hectáreas de montañas proveedoras de agua y refugio de  biodiversidad como el ACP “Bosques Montanos y Páramos de Huaricancha”. En este proceso los estudios biológicos y de georreferenciación, así como el trabajo participativo y de sensibilización social, estuvieron a cargo de NCI Naturaleza y Cultura Internacional, en coordinación con rondas campesinas y las municipalidades de Sóndor y Huancabamba.

Teodomiro Saucedo Rivera, presidente comunal de Huaricancha señaló que la gran mayoría de comuneros han decidido ampliar la extensión del área ya declarada: “Esta es una apuesta de cada comunero, de cada caserío de la comunidad, desde Mancucur hasta Huaricancha”, “Queremos que los que “vienen” conozcan que es un cedro, un romerillo, una cascarilla” indicó.

El directivo mencionó que proteger sus montañas les ha tardado más de 6 años desde que empezaron a tocar puertas. Sin embargo aclaró que están decididos a gestionar la ampliación. De ser acogido este pedido ante el Estado el área de conservación Huaricancha se extendería a 6 mil hectáreas aproximadamente.

“Tenemos arboles de más de 500 años, tucanes andinos, osos hormigueros y muchas lagunas que aún no hemos protegido”, señala Wilson Siancas Frías, Vicepresidente comunal: “Queremos que nos recuerden por dejar algo bueno, la mejor herencia para los campesinos es dejarles sus áreas protegidas”, afirma.

Sus declaraciones contrastan con el concepto de desarrollo extractivo actual, donde los recursos se reducen solo a materia prima: “Como campesinos tenemos una vida feliz, comemos lo que sembramos, nos curamos con plantas. Tenemos poco dinero pero estamos bien con nuestra naturaleza”, afirma Siancas.

Más bosques que páramos 
Solo Mil 24 hectáreas, de las 3 mil 417 reconocidas actualmente son Páramo. Existen 352 especies de plantas, 99 de aves, 24 de mamíferos, 04 de anfibios y 1 de reptiles. Entre lo más representativo encontramos al romerillo, cedro, cascarilla y palmeras, el colibrí de neblina, tapir de montaña y oso de anteojos.

 

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.