Catorce de los 65 alcaldes de la región asistieron al Foro de Salud.

Catorce alcaldes de la Región Piura participaron hoy del “Foro Regional de Salud” organizado por la Dirección Regional de Salud en coordinación con la Red de Municipios y Comunidades Saludables de la Región Piura (Remurpi), con el fin de lograr un mecanismo de articulación entre las entidades públicas y fortalecer capacidades de gestión sobre los determinantes sociales de salud pública.

Los temas que se abordaron dentro de la ceremonia protocolar, fueron determinantes sociales de la salud y la inversión pública, además de los manejos de residuos sólidos, y el control de las enfermedades metaxénicas (dengue-chikungunya)  y las transmitidas por vectores; además de los índices de desnutrición crónica infantil y anemia y los multi-micronutrientes.

“Es fundamental tener metas compartidas multisectoriales que se deben respetar. Como gobierno regional debemos disminuir la desnutrición infantil de 24% al 10%”, así lo manifestó el gerente de Desarrollo Social,  José Luis Calle Sosa, durante la inauguración del certamen, en el Club Grau de Piura.

El doctor  Miguel Malo Serrano, coordinador Municipios Saludables, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien habló sobre “Determinantes sociales de la Salud y la inversión en salud”, sostuvo que mediante las políticas públicas podemos prevenir todo tipo de enfermedades.

Además Malo consideró importante que las autoridades generen propuestas sostenibles a largo plazo y un adecuado control estricto para erradicar la hipertensión arterial y diabetes que son las enfermedades que más prevalecen en Piura.

A su turno, la directora de la ONG “Ciudad Saludable”, doctora  Albina Ruiz Ríos, al abordar el tema “La gestión de Residuos Sólidos en Municipios Saludables” indicóque el problema de Piura es no contar con rellenos sanitarios entre ellos el de Piura, Sullana, Talara, Sechura y Paita, que forman parte de los 20 botaderos críticos del país y pueden generar enfermedades.

Así mismo, la especialista recomendó  a la población a no producir tantos residuos sólidos y educar a nuestros hijos a tener buenos hábitos.

Mencionó, por ejemplo, que “si tan sólo lleváramos una bolsa de yute para comprar pan y dejáramos de usar tantas bolsas plásticas a la semana, dejaríamos de contaminar el medio ambiente”.

Por su parte, el tema “Lucha contra la desnutrición y anemia en la Primera Infancia” lo desarrolló el asesor del Vice- Ministerio de Salud, doctor Luis Miguel León García quien refirió que Nutriwawa es nuestro plan comunicacional de la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en el Perú.

Este plan está dirigido a los niños menores de tres años, mediante el uso los micronutrientes gratuitos.

El año pasado se benefició a 59 mil niños, y se logró superar la meta que era 51 mil, sin embargo solo el  30% han cumplido con todas las sesiones de seis meses de la ingesta de los micronutrientes.

León mencionó que en Piura está garantizado el abastecimiento con un millón de  micronutrientes que llegarán  el lunes y  dentro de dos meses será la  próxima entrega.

Finalmente  el doctor  Alberto Huacoto, director nacional de Participación Comunitaria del Ministerio de Salud expuso sobre el “Programa de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables”.

El especialista  refirió que Piura es una zona de riesgo y ahora es mayor la posibilidad que se incorpore el dengue y la chikungunya .

Resaltó la innovación en el trabajo con la educación para que los escolares participen eliminando a los criaderos de sus domicilios, y recomendó a la población en general a no ser renuentes en las actividades que está realizando para prevenir el dengue y la chikungunya.

Al finalizar la jornada, el alcalde de  la municipalidad provincial de Piura, Oscar Miranda Martino, declaró huéspedes ilustres a los representantes de la OPS, de la ONG Ciudad Saludable y del Ministerio de Salud.