Autoridades de salud en alerta por posibles casos de sarampión en Piura: llaman a reforzar vacunación infantil

Las autoridades sanitarias de Piura se mantienen en estado de alerta tras la detección de posibles casos de sarampión. Aunque todavía no se ha confirmado ningún contagio en la región, el aumento de casos a nivel nacional e internacional, junto con la baja cobertura de vacunación infantil, ha encendido las alarmas.

El médico infectólogo César Guerrero informó que actualmente se investigan tres casos sospechosos: uno en el distrito de Luciano Castillo y dos en la provincia de Sechura. De estos, uno ya ha sido descartado, y los otros dos se encuentran bajo vigilancia ambulatoria sin complicaciones clínicas.

“En nuestra región hay tres casos sospechosos los cuales se les viene haciendo seguimiento”, precisó Guerrero.

Solo cuatro casos confirmados en el país

A nivel nacional, el Ministerio de Salud ha reportado 272 casos probables de sarampión hasta la segunda semana de junio. Solo cuatro han sido confirmados: dos en menores que viajaron recientemente a Estados Unidos, y dos en trabajadores de salud que tuvieron contacto con ellos.

«A nivel nacional solo hay cuatros confirmados», destacó Guerrero.

¿Por qué está reapareciendo el sarampión?

El especialista explicó que la reaparición del sarampión está directamente relacionada con la disminución en las tasas de vacunación, una situación que se agravó tras la pandemia de la COVID-19, cuando muchas familias desarrollaron desconfianza hacia las vacunas.

«La aparición de estos posibles casos no debería ocurrir. El sarampión es una enfermedad inmunoprevenible y existen vacunas eficaces para prevenirla», advirtió el infectólogo.

Sobre el sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Una sola persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 personas más, incluso antes de presentar síntomas. El virus se transmite por el aire y puede permanecer activo en superficies hasta por cuatro horas.

“El sarampión es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa, una sola persona puede contagiar entre 12 a 18 personas”, declaró Guerrero.

En cuanto a la cobertura de vacunación, la situación en Piura es preocupante. Solo el 44 % de los niños y niñas ha recibido la primera dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas, y apenas el 38 % ha recibido la segunda. Estas cifras están muy por debajo del nivel ideal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es del 95 %.

“La vacuna está disponible de manera gratuita en todos los establecimientos de salud. Es fundamental que los padres y madres lleven a sus hijos a recibir las dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses”, enfatizó Guerrero.

Finalmente, el infectólogo hizo un llamado urgente a las familias de la región para no bajar la guardia y acudir a los centros de salud. Recordó que el sarampión puede generar complicaciones severas como neumonía, encefalitis, ceguera, e incluso provocar la muerte en los casos más graves.

Llamado urgente a la acción

Ante el riesgo de un posible brote de sarampión en la región, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura ha intensificado su campaña de vacunación contra el sarampión, paperas y rubéola (vacuna SPR), con la meta de inmunizar a más de 34 mil niñas y niños.

Las autoridades de salud recalcan la importancia de completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de cinco años, para reducir el riesgo de contagio y evitar una emergencia sanitaria.

En ese sentido, la Diresa hace un llamado urgente a los padres y madres de familia para que acudan al centro de salud más cercano con sus hijos. “Prevenir ahora es clave para evitar consecuencias mayores”, señalaron voceros de la institución.