Alto Piura: Colegio de Ingenieros sostiene que consorcio no fue transparente en pedido de adicionales

Un informe del Colegio de Ingenieros de Piura revela que Obrainsa Astaldi, empresa que ejecuta el proyecto Alto Piura, no actuó con transparencia al momento de exigir los adicionales y no se le debe cancelar lo solicitado.

Además se recomienda al gobernador regional Reynaldo Hilbck gestionar el reinicio inmediato de los trabajos y evaluar la rescisión de contrato con el consorcio supervisor.

El decano del Colegio de Ingenieros, Hugo Garcés Solano, cuestionó que la contratista exigiera 25 millones de soles en su primer adicional, 15 millones en una segunda oportunidad, y casi 6 millones de soles en su tercer pedido. Esto, para el Colegio profesional no es ético ni serio, considerando que los argumentos de la empresa no tienen fundamentos.

De acuerdo al informe 001-2017 de la veeduría especializada a la ejecución del primer componente del Alto Piura, el proyecto pidió a Enosa el suministro de 2.28 MW (megavatios) para iniciar los trabajos, cuando en realidad necesitaba entre 800 KW (kilovatios) y un MW.

Es por ello que la contratista paraliza los trabajos de perforación del túnel por falta de energía eléctrica, y como consecuencia se le debería pagar gastos generales por paralización de obra que serían de 50 mil soles por día.

Sin embargo, el 26 de enero, Enosa responde que sí es factible atender la demanda de 800 KW, para el período febrero – abril del 2017, por lo cual, según Hugo Garcés no se debería pagar el adicional, considerando que el pedido fue exagerado y se hizo incurrir en un error al decir que no había potencia.

Otra observación que se lee en el informe es que el 25 de agosto del 2016, el consorcio Obrainsa Astaldi le comunica a la empresa supervisora que la línea de transmisión no podrá entrar en servicio hasta que se cumpla el mantenimiento inicial y anual, observación que se hace nueves meses después de iniciar los trabajos.

El detalle vendría después, ya que luego de un recorrido Obrainsa Astaldi le dice al supervisor que no es solo un mantenimiento sino una reparación, por lo cual el consorcio supervisor solicita una serie de adicionales que de 25 millones de soles termina en un pedido de 5.8 millones de soles.

De acuerdo al análisis e informe de los especialistas “el monto ha ido bajando a medida que salen a la luz nuevos elementos, pero existe una suerte de decisión anticipada para que el adicional se apruebe”

Además, el decano del Colegio de Ingenieros resaltó que la responsabilidad de no tener operativa la línea es del proyecto Alto Piura y de Obrainsa Astaldi, pues desde que se asumió el trabajo se debió hacer el mantenimiento y gestionar la potencia con su real consumo ante Enosa.

Asimismo, el informe detalla que de acuerdo a las bases del concurso y para ejecutar el contrato, la empresa debía tener los equipos mínimos como son 12 grupos electrógenos que hacen un total de 1.9 megavatios (MW).

“Ellos debieron echar mano de esta potencia, sin embargo pretenden cobrar y sacar adicionales, entonces tampoco es justo que se les pague los 50 mil soles diarios por paralización que están solicitando”, aseveró Hugo Garcés.

Por este motivo, para Garcés Solano hay mucha responsabilidad del consorcio supervisor Hidráulico, pues es el llamado a cautelar los intereses del Estado de acuerdo a ley, y por esta falta de control el gobierno regional debe analizar la rescisión de contrato.

Entre las recomendaciones del Colegio de Ingenieros, está que el Sistema Regional Anticorrupción investigue la responsabilidad administrativa, civil y/o penal de los funcionarios del proyecto Alto Piura y de la empresa supervisora, en relación a declarar procedente el pago del adicional de 15 millones de soles.