Agricultores de Cieneguillo preocupados por ingreso de limón colombiano

Agricultores del centro poblado Cieneguillo, en Sullana, denuncian el ingreso de limón colombiano y temen que el producto venga con plaga que perjudique sus cultivos.

A través de Cutivalú, señalaron que la semana pasada se reunieron con representantes de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), quienes les aseguraron que tenían monitoreado este punto y era difícil su ingreso.

Sin embargo, los agricultores sostienen que el producto está llegando por Tumbes, situación que les preocupa por el riesgo sanitario y el perjuicio económico que les ocasionaría.

Mayor control

El director de Agricultura, Mario Laberry Saavedra pidió al SENASA controlar el ingreso de limón colombiano, pues puede traer alguna plaga y hacer perder la producción de exportación al productor piurano.

A través de Cutivalú, Laberry Saavedra confirmó que viene ingresando este producto colombiano por el lado de Ecuador, aprovechando la baja producción en la región.

Sin embargo, el funcionario advirtió que estas personas burlan los puestos de control e ingresan por sitios donde el SENASA no está.

Resaltó que, si bien como Dirección de Agricultura tienen referencia del problema y realizan un seguimiento del tema, es SENASA quien debe velar por el ingreso de estos productos vegetales, sobre todo en las fronteras, puertos y aeropuertos.

Ante ello, Laberry Saavedra informó que este martes se reunirá con representantes de SENASA para exigir un control más estricto y así proteger la producción de limón.

En ese sentido, explicó que existen diversas plagas que atacan al limón como el “piojo blanco”, “la mosca blanca” y la gomosis que se instala en el cuello de la planta, pero son controlables.

Asimismo, Mario Laberry aseguró que hasta el momento no ha ingresado alguna plaga de Colombia.

Sin embargo, afirmó que se realizará un muestro en las plantaciones cercanas a Ecuador y evitar un problema que podría afectar la exportación de este cítrico.

Vigilantes 

Por su parte, el SENASA no descarta contrabando en la frontera norte del país, debido a la baja producción de limón por efectos del pasado Niño Costero. Sin embargo, asegura que se mantienen vigilantes contra alguna plaga que podría ingresar.

Para tal fin, esta entidad informa que coordinan permanente con la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, para reforzar el proceso de certificación de fruto en origen, a la vez que realizan un trabajo conjunto con Aduanas para la ejecución de operativos inopinados. 

El SENASA recuerda que en el 2016 declaró alerta fitosanitaria debido a que en los países al norte del Perú se encontró al HLB y a su insecto transmisor, plaga que ataca a los cítricos y que no tiene cura.

Por lo que aseguran que desde entonces vigilan intensamente los huertos de producción de cítricos comerciales, viveros de traspatios y de la murraya (planta ornamental), en áreas urbanas.

Asimismo, informan que se reforzaron las acciones fitosanitarias en los puestos de control fronterizo así como la difusión de las consecuencias y recomendaciones dirigida a los usuarios.

Finalmente, el Ministerio de Agricultura y Riego insta a los transportistas y pasajeros, a proteger al país de estas plagas, evitando introducir plantas, yemas y productos vegetales frescos, de otros países sin autorización del SENASA.

Cabe indicar que el HuanglongBing (HLB) y su vector (insecto transmisor Diaphorina citri kuw), es una plaga que deforma, enverdece y amarillenta partes de los cítricos, afectando su producción, apariencia, calidad y sabor. Sin embargo, esta bacteria no afecta la salud humana ni a los animales.