
“El zika también se contagia por la sangre y orina, y no solo por relaciones sexuales”, advierte el infectólogo de la Dirección Regional de Salud (Diresa), César Guerrero Ramírez.
Por ello, el especialista recomendó a los profesionales de la salud tomar en cuenta al momento del diagnóstico y el tratamiento de los pacientes que presentan síntomas de la enfermedad.
La información la dio durante su exposición en el taller sobre “Manejo clínico de zika en gestantes” que la Diresa ofrece a médicos, obstetras, enfermeros y técnicos de enfermería de los centros de salud públicos y privados de la región.
Guerrero precisó que las medidas de prevención deben extremarse en tanto que el zika no solo se transmitiría por las relaciones sexuales sin protección, sino por la transfusión de sangre infectada.
Informó que el virus del zika puede permanecer hasta por seis meses en el semen y tres meses en la sangre de las personas, por lo que sugirió extremar las medidas de prevención.
El infectólogo también señaló que el zika no sólo provoca microcefalia en el recién nacido, sino que también se corre el riesgo de generar otras alteraciones neurológicas y hasta problemas articulares en las extremidades del bebé.
Indicó que los síntomas característicos del zika, a diferencia del dengue y la chikungunya, son: fiebre no muy alta, prurito precoz (picazón en la piel en los primeros días), conjuntivitis (enrojecimiento en los ojos) e hinchazón en las extremidades inferiores.