Se reúnen para reactivar propuesta de conservación del Mar Tropical

Pescadores y autoridades de diversas caletas de Piura y Tumbes, acordaron retomar acciones para que el Estado Peruano proteja 116 mil hectáreas del ecosistema Mar Pacífico Tropical, ubicado en el norte del país. A través de dos reuniones de trabajo desarrolladas el 13 y 14 de junio se decidió continuar con la sensibilización social, e informativa de la propuesta técnica presentada por SERNANP en el gobierno de Humala. 

Estuvieron presentes Vicente Merino, Subgerente de Recursos Naturales del GORE Piura; así como la Directora Regional de la Producción Indira Fabián, y su homólogo de Tumbes Christian Gutiérrez, representantes del congresista Hernando Cevallos y de Naturaleza y Cultura.

El colectivo de instituciones impulsoras de la iniciativa, buscan ahora que la propuesta sea acogida bajo la categoría de Reserva Nacional y ya no como una zona reservada. La conservación de la biodiversidad como sustento de la riqueza marina, es uno de los argumentos de la propuesta.

Los líderes de los principales gremios de pescadores artesanales vinculados a la propuesta y demás asistentes debatieron el tema. Entre los acuerdos tomados figuran fortalecer la difusión en medios masivos y la realización de talleres informativos con pescadores con énfasis en Tumbes.

Faustino Pazos presidente del gremio de los últimos pescadores a cordel de Chuyillachi, solicitó la inclusión de Sechura en la propuesta de conservación. En tanto, Julio Quiroga, pescador artesanal de Canoas de Punta Sal (Tumbes) demandó mayor apoyo para la pesca artesanal de su región. “Ninguna autoridad se ha preocupado por la pesca artesanal de Cancas.” Manifestó.

La propuesta de creación de la Reserva Nacional Mar Pacifico Tropical, ha sido objeto de dos proyectos de ley en el Congreso de la República, 123 mil firmas de ciudadanos, además de pronunciamientos a favor por parte de personalidad como Fher vocalista de Maná, la investigadora Silvia Earle de Mission Blue y Senado de Estados Unidos.

La creación de áreas marinas donde se permita la recuperación de especies hidrobiológicas y se disminuya el impacto de sus principales amenazas (pesca excesiva), constituye una oportunidad para el futuro de las pesquerías y la biodiversidad marina. Es el primer paso para recuperar y mantener la principal cadena económica, que nos provee el ecosistema del Mar Tropical  del Perú.