
Piura necesita 500 millones de soles al año para alcanzar una leve mejoría en la atención de salud de cada piurano. En la actualidad, apenas se destinan 162 soles anuales para la atención de cada piurano.
Así lo explicó a Cutivalú, el director regional de Salud de Piura, César Morón Pastor, quien dijo que el promedio nacional de inversión en salud por habitantes es de 270 soles, lo cual es muy bajo, al igual que los 300 millones de soles de presupuesto anual que recibe Piura para el sector salud.
Morón Pastor aseguró que tampoco es la meta el llegar a 270 soles, pues por ejemplo Canadá asigna 500 dólares por persona año y Estados Unidos más de 2,000 dólares.
En ese sentido, el funcionario recordó que en el año 2009, el exministro de Salud, Óscar Ugarte creó el plan esencial de aseguramiento de salud e hizo un cálculo para saber cuánto se debería invertir como mínimo en un asegurado en el Perú y la cifra se calculó en 300 soles, sin embargo no se refleja en la realidad.
Por otro lado, el director de Salud, César Morón, aclaró a la ministra de Salud, Patricia García, que de los 11 millones de soles transferidos a la región en el marco de la emergencia sanitaria, solo 4 millones se destinan a la lucha contra el dengue, el resto es para atención y contratación de personal que recién se hará efectiva en julio.
“En el marco de la emergencia se han transferido 11 millones de soles, pero son para la atención en general. Recordemos que 5 millones es para contratar a personal bajo modalidad CAS y solo 4 millones para el dengue”, aseveró.
Detalló que cada año Piura necesita por lo menos 12 millones de soles solo para prevenir el dengue, por ello solicitará un presupuesto adicional de 10 millones de soles que se suman a los dos millones 500 mil soles que se tienen anualmente. Este pedido se canalizará en la fase de las demandas que empieza en agosto, para que sean incluidas en el presupuesto general de la República del año siguiente que es aprobado en noviembre por el Congreso.
El funcionario detalló que los 2 millones 500 mil soles con los que cuentan fijo cada año, se usan en un período de no emergencia, es decir para programar intervenciones, control larvario y proyectar abatizaciones durante todo el año. Además, este presupuesto se maneja a nivel regional, y solo la Diresa llega a disponer de un millón 23 mil soles.
“Solo para abatización debería haber 10 millones de soles, además de los recursos para atención de personas, campañas de comunicación y proyectar un remanente para fumigar, es decir por lo menos son necesarios 12 millones de soles”, dijo Morón.