
La Universidad de Piura presentó este martes los resultados de una investigación que evidencia la alta tasa de informalidad en las bodegas de barrio conducidas por mujeres en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.
Según explicó Brenda Silupú Garcés, jefa del área de Finanzas y responsable de la investigación, , detalló que el estudio se realizó con una muestra de 154 mujeres y determinó que el 84% no cuentan con ningún registro formal ante la SUNAT ni otras instituciones.
“Esos emprendimientos tienen la característica de tener más de un año de operación. Son liderados por una mujer que generalmente está ubicado dentro de su hogar y el 84% de encuestado son informales. En función a eso hemos identificado cuáles son los factores o motivaciones que tiene la mujer para permanecer en la informalidad”, indicó.

Garcés, resaltó que muchas emprendedoras reconocen que sus bodegas han mejorado la economía familiar y hoy representan el principal sustento en el 80% de los casos. Sin embargo, advirtió que la informalidad limita su crecimiento. Por ahora, no perciben la necesidad de formalizarse.
“Ellas reconocen que han crecido, les ha mejorado su economía familiar y muchas de ellas, el 80% son la principal fuente de ingresos en su familia […] La informalidad les impide ese crecimiento. Por ahora no lo están viviendo y por lo tanto no reconocen que es necesario que se formalice”, señaló
Además, se anunció la coordinación con SUNAT y otras instituciones públicas y privadas para llevar a cabo la implementación de programas de capacitación, incentivos económicos y becas educativas para los hijos de las emprendedoras.
Finalmente, más allá del aspecto tributario, Garcés resaltó que la investigación también pone en evidencia el papel transformador de las mujeres en la economía local
“A partir del año 2020 la mujer ha tomado un rol protagónico en el tema de dirigir los negocios, los emprendimientos en Piura, si bien es cierto están siendo lideradas por mujeres, porque el 56% de los emprendimientos son liderados por mujeres, nos preocupa que estén emprendiendo dentro de la informalidad”, concluyó.