Especialistas acusan al REINFO de amparar actividades criminales bajo la fachada de la formalización

Especialistas acusan al REINFO de amparar actividades criminales bajo la fachada de la formalización
Especialistas acusan al REINFO de amparar actividades criminales bajo la fachada de la formalización

Este lunes 26 de mayo se cumple un mes desde que 13 trabajadores mineros fueron secuestrados y asesinados por una banda criminal liderada, aparentemente, por Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”. Para algunos expertos, esta situación sólo expone el avance de la criminalidad enmascarada en solicitudes de formalización.

Cuerpos de mineros hallados muertos por criminales.

Para el gerente de Asuntos Corporativos de la minera Poderosa, Pablo de la Flor, Pataz vive bajo el asedio de la minería ilegal y que, muchos de ellos están inscritos en el REINFO.

“En esta zona hay presencia de mineros informales e ilegales protegidos por el REINFO, por aquellos que apoyaron una ampliación. Hay un asedio en Pataz para tomar el control de la misma”, detalló.

Sin embargo, el problema es mucho más complejo de lo que plantea De la Flor. Actualmente, existen miles de mineros dentro de este sistema que cumplen con la normativa e incluso preexisten a concesiones mineras en diversas regiones.

El presidente de la Asociación de Contribuyentes (ACP), José Ignacio Beteta, sostuvo que la única forma de derrotar la minería ilegal es poniendo a los REINFO con intenciones de formalizarse en contra de ella, dándoles estabilidad, títulos habilitantes permanentes y predictibilidad. Además, las concesiones deben recibir una serie de beneficios por permitir que mineros ancestrales o REINFO coexistan en concesiones formales. La solución implica un punto medio que las partes involucradas no parecen ver, pero resulta ser la única salida, según el especialista en políticas públicas y asuntos sociales.

Minería en Pataz.

NULA FORMALIZACIÓN

De acuerdo con Diego Gomez, abogado principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), en el REINFO, “no se crearon los incentivos correctos para promover la formalización de los pequeños mineros, más bien todo lo contrario, fomentó que la gran mayoría funcionen al margen de la ley”.

Tras siete años de funcionamiento, el principal problema es la eficiencia del REINFO para formalizar a miles de mineros. Desde que entró en funcionamiento este registro, hasta la fecha, se consignó un total de 83,637 mineros inscritos. En cifras más claras, del total de mineros inscritos, el 76.14% (63,677) figuran con licencia suspendida y solo el 23.86% cuentan con licencia vigente. Del total de mineros con licencia vigente, solo un 2% logró formalizarse. Este panorama reveló que la mayoría de mineros inscritos están muy alejados del proceso de formalización.

CAMINO A LA FORMALIZACIÓN

Una propuesta técnica, desarrollada por la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), señaló que hay un factor importante que se está pasando por alto: la existencia de mineros ancestrales (denominación propuesta por la asociación), o REINFO que cumplen con diversos requisitos básicos, quienes explotan recursos en tierras que se superponen con concesiones mineras formales (pero que no son materia de explotación minera activa).

La ACP planteó que estos mineros puedan formalizar su situación mediante el cumplimiento de ciertos criterios tales como: regularización tributaria, acreditación de propiedad o posesión, contar con un instrumento ambiental y suscripción de contratos con el concesionario minero. Una clave de esta propuesta es que no solo se pone énfasis en reconocer a los mineros ancestrales, sino también se proponen incentivos para los concesionarios mineros formales, con el objetivo de evitar conflictos y fomentar la cooperación.

La formalización minera no puede seguir siendo una promesa pendiente; debe convertirse en una política efectiva, técnica y con rostro humano, capaz de proteger vidas, recuperar el orden y promover desarrollo en zonas vulnerables como Pataz.