120 mujeres aportan a la Estrategia Nacional de prevención de violencia de género

120 mujeres aportan a la Estrategia Nacional de prevención de violencia de género

Alrededor de 120 mujeres organizadas en redes socializaron el documento regional de aportes a la Estrategia Nacional de Prevención de la Brecha de Violencia de Género para su implementación en zonas rurales y urbanas. Esto se realizó durante la Jornada regional de Piura donde aproximadamente socializaron.

Casi 28 organizaciones de mujeres y colectivos de la región Piura participaron en la elaboración de este documento. Asimismo, será presentado ante las instituciones competentes que atienden en primera línea la violencia de género. Una de esas instituciones es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

“El documento lo elaboraron las Redes de Mujeres preocupadas por la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia la mujer. Contiene alcances, compromisos y sobre todo proyección de lo que se puede hacer en nuestra región para mejorar la lucha contra la violencia”, comentó Aída Péndola, presidenta de la Junta de Fiscales de Sullana.

 

Por su parte, Ernesto Rebaza, relator de la Sala de Apelaciones del Ministerio Público de Piura comentó los aportes que colocaron las mujeres. “Se menciona la falta de acceso de las mujeres a los servicios en las zonas no cercanas a la ciudad de Piura. Esto ocurre porque las mujeres en esas zonas no tienen un teléfono para comunicarse o notificarlas para las medidas de protección ante un hecho de violencia«, dijo.

Rebaza también señaló que las mujeres en estas zonas tampoco acceden al botón de pánico. Los aportes a la estrategia también proponen que las Instancias Comunitarias entren en funcionamiento y se capacite a operadores de justicia.

“Hemos visto la falta de sensibilización en las autoridades pertinentes. El problema es que estas autoridades son las primeras instancias a donde las víctimas acuden», resaltó Sarita Rivas, secretaria de la Red de Mujeres de Catacaos. Agregó que en su trabajo acompañando a víctimas de violencia suelen ver la falta de empatía en las autoridades y operadores de justicia.

Asimismo, como panelistas, participaron, además de la Dra. Aída Péndola; el Dr. José Luis Velásquez Quesquén, Coordinador de la UDAVIT del Ministerio Público; Nataly Medrano, regidora de Catacaos.

Cabe señalar que este documento se elaboró en el marco del proyecto: “Mujeres trabajando por la igualdad”. Es un proyecto que ejecuta Cutivalú y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Cuenta con el apoyo técnico de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (Aieti), y el financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).